Novos Medios promueve un encuentro científico de grupos de investigación para tejer redes alrededor de la innovación

Los días 13 y 14 octubre la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago acogerá un encuentro científico que, organizado por el grupo Novos Medios, contará con investigadores y profesores de diferentes universidades españolas que compartirán sus conocimientos junto con expertos del ámbito profesional relacionados con los procesos de innovación.

Se trata de un encuentro en el que confluyen tres equipo de investigación que integran diferentes aspectos de la comunicación, el periodismo y la innovación. Dos de los equipos de investigación pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela, el proyecto Medios nativos digitales en España: estrategias, competencias, implicación social y (re)definición de prácticas en la producción y difusión periodísticas (DIGINATIVEMEDIA), que lideran los profesores Xosé López y Berta García Orosay el proyecto liderado por el profesor Miguel Túnez López y Francisco Campos Freire titulado Medios audiovisuales públicos ante el ecosistema de las plataformas: modelos de gestión y evaluación del valor público de referencia para España (VALCOMM). El tercer equipo de investigación Ecosistemas de innovación en las industrias de la comunicación: Actores, tecnologías y configuraciones para la generación de innovación en contenido y comunicación (INNOVACOM), liderado por Juan Miguel Aguado Terrón y María del Mar Grandío Pérezpertenece a la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia.

Durante la primera jornada se presentarán los diferentes proyectos de investigación y líneas de trabajo, a continuación se plantearán tres grupos focales de expertos con el fin de compartir las experiencias y retos que suponen los procesos de innovación en la comunicación. En la segunda jornada se abordarán los diferentes usos y metodologías en los procesos de innovación y para finalizar se planteará un debate conjunto sobre temas tratados.

Programa

La profesora Berta García Orosa, acreditada para catedrática de Periodismo

La profesora Berta García Orosa, docente del Departamento de Ciencias da Comunicación e investigadora del grupo Novos Medios, acaba de ser acreditada para catedrática del área de Periodismo. Berta García Orosa es licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas y de la Administración, encabeza un proyecto de investigación titulado Radón en España: percepción de la opinión pública, agenda mediática y comunicación del riesgo (RAPAC) y lidera, con Xosé López, la línea de investigación en periodismo digital (medios nativos digitales) del grupo Novos Medios. Sus principales líneas de investigación son la comunicación política y la el periodismo digital. La investigadora, con una brillante trayectoria académica y científica, realizó estancias de investigación en la Universidade do Minho (Portugal), México, Costa Rica, Brasil y Uruguay.

Para más información sobre la producción científica de Berta García Orosa, tiene activo su perfil en Google Scholar y en el portal de investigación de la USC.

A accesibilidade á información, protagonista do encontro entre o Grupo de Pesquisa em Jornalismo Online (UFBA) e o Grupo Novos Medios

Nas xornadas do 4 e o 5 de xullo, tivo lugar un encontro entre investigadoras e investigadores do Grupo de Pesquisa em Jornalismo Online (GJOL)  da Universidade Federal da Bahia e unha representación do Grupo Novos Medios. As xornadas xiraron arredor da idea da accesibilidade aos medios de comunicación e á información, formando parte das actividades do proxecto #AcesseJOR.

O webinario, que contou coa asistencia de máis dunha trintena de persoas, abordou en primeiro lugar os principais achados do proxecto “Cibermedios nativos digitales en España: formatos narrativos y estrategia móvil”. Así, foi posible trasladar ideas como o fortalecemento da presenza dos cibermedios nativos dixitais ou a ampla variedade de modelos e estratexias entre estas marcas xornalísticas.

Xa de cheo no terreo da accesibilidade, esta noción foi abordada dende diferentes ángulos. Ideas como a rendición de contas, o rol dos dispositivos móbiles á hora de facilitar o acceso á información, a adaptación dos modelos de negocio ás necesidades e condicións das audiencias e a transparencia foron algunhas das temáticas tratadas neste encontro. Ademais, tamén houbo espazo para unha visión máis técnica do concepto de accesibilidade. Todo isto a través da exposición do rol da tecnoloxía no eido da adaptación ou dalgunhas das principais iniciativas e retos aos que se enfrontan os medios de comunicación á hora de presentar os seus contidos informativos de xeito que poidan ser consumidos por calquera persoa.

Así pois, estas dúas xornadas de traballo non só serviron para reflexionar sobre a importancia de facer un xornalismo accesible para todos os sectores da cidadanía. O encontro contribúe tamén ao reforzo das relacións entre o Grupo de Pesquisa em Jornalismo Online e o Grupo Novos Medios, no marco dunha colaboración iniciada hai xa máis dunha década.

 

Programa

4 de xullo

  • Presentación de los principales resultados del proyecto “Cibermedios nativos digitales en España: formatos narrativos y estrategia móvil”
    Berta García-Orosa, Xosé López-García
  • Periodismo y rendición de cuentas
    José Sixto-García
  • Accesibilidad y comunicación móvil
    Alba Silva-Rodríguez
  • El acceso a los medios de comunicación. Modelos de negocio en el periodismo
    Marta Rodríguez-Castro
  • La visualización de la información ante el reto de la accesibilidad
    Ángel Vizoso

5 de xullo

  • Tecnología y accesibilidad
    Martín Vaz-Álvarez
  • Periodismo transparente. Periodismo accesible
    Sara Pérez-Seijo
  • Accesibilidad y narrativas periodísticas
    Jorge Vázquez-Herrero
  • Información accesible
    María-Cruz Negreira-Rey

Comienza la programación de la Cátedra RTVE-USC sobre Medios de Servicio Público en Europa

La cátedra RTVE-USC arranca hoy, 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, sus actividades de investigación, divulgación y transferencia.La cátedra RTVE-USC sobre Medios de Servicio Público en Europa tiene como objetivo el desarrollo de investigación aplicada alrededor de tres ejes interconectados: los espacios informativos de las radiotelevisiones públicas y la innovación que están implementando en esta área, el valor público y la relación con las nuevas audiencias. En este marco de colaboración, la USC y RTVE avanzarán en la identificación de casos de éxito que permitan derivar estrategias dirigidas al refuerzo del sistema audiovisual público.

Chaja Libot, investigadora de usuarios en la VRT, la radiotelevisión pública flamenca inaugura las conversaciones de los Innovation Meetings, una serie de encuentros con profesionales de las radiotelevisiones públicas europeas en las que se nos detallan diferentes casos de éxito en el ámbito de la innovación. En esta primera entrevista, Chaja Libot, charla con Martín Vaz, subdirector de innovación de la Cátedra.

Síguelos en redes y consulta la nueva web para mantenerte al día de todas las actividades que se realizarán desde la Cátedra.

Jorge Vázquez Herrero, premio extraordinario de doctorado 2019-2020

Jorge Vázquez Herrero, profesor de Periodismo en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro del grupo de investigación Novos Medios, fue distinguido con el premio extraordinario de doctorado 2019-2020 por su tesis “Narrativas digitales de no ficción interactiva: análisis de la experiencia del usuario”. Vázquez Herrero hizo su investigación en el marco del programa de doctorado Comunicación e Información Contemporánea, de la Escuela de Doctorado Internacional (EDIUS) de la USC, que en la actualidad coordina el profesor catedrático Xosé Soengas.

La tesis de doctorado de Jorge Vázquez Herrero está accesible en el siguiente enlace: https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1843068

Monográfico sobre medios nativos digitales en EPI

La revista científica Profesional de la información (SJR Q1, JCR Q3) publica la llamada de artículos para su Volumen 32, Número 2, correspondiente a marzo-abril de 2023, que tiene como tema central el Ecosistema de medios nativos digitales. El plazo para el envío de trabajos permanecerá abierto hasta el 10 de septiembre.

Para este número de Profesional de la información se recogen artículos que se centren en analizar el desarrollo de los medios nativos digitales y sus diferentes modelos y estrategias. Entre los temas prioritarios figuran los siguientes:

  • Impacto de la digitalización en la transformación de los medios de comunicación
  • Migración de los medios heredados (legacy media) al escenario digital
  • Nacimiento, desarrollo y evolución de los medios nativos digitales
  • Modelos de negocio y gestión
  • Renovación de perfiles profesionales
  • Participación de los ciudadanos y estrategias de co-creación
  • Organización de las redacciones
  • Papel de las audiencias en las nuevas estrategias de gestión
  • Emprendimiento y nuevos modelos organizativos
  • Modelos y formatos narrativos
  • La alta tecnología en la producción y en la difusión
  • Hibridaciones en el ecosistema
  • Rendición de cuentas y transparencia
  • Elementos básicos del nuevo periodismo digital
  • Estructuras y técnicas periodísticas para el entorno digital

Presentación de manuscritos
Si desea presentar un artículo, por favor lea detenidamente los criterios de aceptación de la revista y las normas para autores. Y luego remita su artículo a través de la plataforma OJS: http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/index.

Publicación bilingüe
Todos los artículos se publican en inglés y en español. Los autores pueden enviar una única versión para pasar la revisión por pares. Se les pedirá la otra si el artículo es aprobado.

Evaluación
Todos los artículos publicados en EPI son revisados por pares en doble ciego por 2 o más miembros del Comité Científico Internacional de la revista, y otros revisores, siempre externos al Comité Editorial. La revista se compromete a responder con los resultados de la revisión.

Seminario de investigación «Ciberactivismo y agenda de investigación» con Francisco Sierra

O grupo Novos Medios organiza o seminario de investigación Ciberactivismo y agenda de investigación: retos teóricos y prácticos con Francisco Sierra, Catedrático de Periodismo da Universidade de Sevilla. O seminario será o venres 18 de febreiro de 2022, ás 18.00 horas na Aula 8 da Facultade de Ciencias da Comunicación.

A continuación, terá lugar a presentación do libro Ciberciudadanía: retos de la democracia digitalizada, publicado pola editorial Comunicación Social. O libro foi coordinado pola profesora Berta García Orosa e conta con achegas do grupo Novos medios.

A inscrición, aberta ata o martes 8 de febreiro, debe realizarse enviando un correo a berta.garcia@usc.es.

 

El libro Total Journalism recoge una mirada actual al periodismo de 50 investigadores internacionales

La editorial Springer Nature publica el nuevo libro impulsado por el equipo de periodismo digital de Novos Medios

Springer Nature acaba de publicar el libro Total Journalism: Models, Techniques and Challenges, promovido por investigadores del grupo Novos Medios, en el que autores de universidades de varios países exploran en 20 capítulos el panorama periodístico en la tercera década del siglo XXI, en constante cambio y todavía bajo la incidencia de una pandemia global.

El ‘periodismo total’ es el concepto que abarca un periodismo renovado y actual que emplea todas las técnicas, tecnologías y plataformas disponibles. El libro se estructura en tres bloques: (1) La natureza innovadora del periodismo; (2) Big data y desórdenes informativos; (3) Modelos, profesionales y audiencias; y (4) Los desafíos de la inteligencia artificial.

Esta publicación surge del trabajo realizado en el marco de proyectos I+D como Cibermedios nativos digitales en España: formatos narrativos y estratexia móvil e IBERIFIER, así como de la colaboración con 50 investigadores de Argentina, Austria, Brasil, Ecuador, España, Hungría, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Suecia y Suiza. Entre ellos, tuvimos el honor de contar con la participación del profesor e investigador Pere Masip. El capítulo Horizon 2030 in Journalism: A Predictable Future Starring AI? fue una de las últimas colaboraciones en las que participó, junto a las profesoras Bella Palomo y Bahareh Heravi.

Total Journalism: Models, Techniques and Challenges fue editado por Jorge Vázquez-Herrero, Alba Silva-Rodríguez, María-Cruz Negreira-Rey, Carlos Toural-Bran y Xosé López-García, miembros del grupo Novos Medios de la Universidade de Santiago de Compostela, y fue publicado en línea el 21 de enero de 2022.

Acceso al libro: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-88028-6


Capítulos

  • An Introduction to ‘Total Journalism’
    Jorge Vázquez-Herrero, Alba Silva-Rodríguez, María-Cruz Negreira-Rey, Carlos Toural-Bran, Xosé López-García

Part I    The Innovative Nature of Journalism

  • Convergence and Innovation: The Conceptual and Methodological Basis of Technological Evolution and Cultural Complexity in Journalism
    Ainara Larrondo Ureta, Javier Díaz Noci, Ivar John Erdal
  • Journalistic Storytelling for Complexity
    Jorge Vázquez-Herrero, Yael de Haan
  • After the Hype: How Hi-Tech Is Reshaping Journalism
    Sara Pérez-Seijo, Paulo Nuno Vicente
  • Gamification and Newsgames as Narrative Innovations in Journalism
    Jose Alberto García-Avilés, Raul Ferrer-Conill, Alba García-Ortega
  • Producing Content in the Ubiquitous, Mobile Era: The Case of Digital Media
    Alba Silva-Rodríguez, Juan-Miguel Aguado-Terrón
  • Information Visualization: Features and Challenges in the Production of Data Stories
    Ana Figueiras, Ángel Vizoso
  • Emerging Journalisms: From Intuition to Prediction and the Constructive Approach
    Xosé López-García, Carlos Toural-Bran, Jorge Vázquez-Herrero

Part II    Big Data and Information Disorders

  • Misinformation Beyond the Media: ‘Fake News’ in the Big Data Ecosystem
    Ramón Salaverría, Bienvenido León
  • Big Data and Disinformation: Algorithm Mapping for Fact Checking and Artificial Intelligence
    David García-Marín, Carlos Elías, Xosé Soengas-Pérez
  • From Misinformation to Trust: Information Habits and Perceptions About COVID-19 Vaccines
    Carmen Costa-Sánchez, Carmen Peñafiel-Saiz

Part III    Models, Professionals and Audiences

  • Transformation of Local Journalism: Media Landscapes and Proximity to the Public in Spain, France and Portugal
    María-Cruz Negreira-Rey, Laura Amigo, Pedro Jerónimo
  • Social Implications of Paywalls in a Polarized Society: Representations, Inequalities, and Effects of Citizens’ Political Knowledge
    Tamás Tóth, Manuel Goyanes, Márton Demeter, Francisco Campos-Freire
  • The Construction of Communicative Space: The Nature of COVID-19 Information in Italy
    Laura Solito, Carlo Sorrentino
  • Professional profile of the contemporary digital journalist
    Suzana Oliveira Barbosa, Lívia de Souza Vieira, Mariana Menezes Alcântara, Moisés Costa Pinto
  • Audiences First: Professional Profiles, Tools and Strategies of Digital Newsrooms to Connect with the Public
    Ana-Isabel Rodríguez-Vázquez, Marius Dragomir, Noelia Francisco-Lens
  • Co-Creation and Curation of Contents: An Indissoluble Relationship?
    José Sixto-García, Pablo Escandón Montenegro, Lila Luchessi

Part IV    The Challenges of Artificial Intelligence

  • Platforms in Journalism 4.0: The Impact of the Fourth Industrial Revolution on the News Industry
    Josep-Lluís Micó, Andreu Casero-Ripollés, Berta García-Orosa
  • Apocalypse or Redemption: How the Portuguese Media Cover Artificial Intelligence
    João Canavilhas, Renato Essenfelder
  • Horizon 2030 in Journalism: A Predictable Future Starring AI?
    Bella Palomo, Bahareh Heravi, Pere Masip

Estratexias da comunicación política dixital nun novo libro publicado por Palgrave

Digital Political Communication Strategies, editado pola profesora Berta García Orosa e con prólogo de Manuel Castells, explora as estratexias centrais da comunicación política no eido dixital. O libro repasa a evolución do campo nos últimos 25 anos e examina a coexistencia de vellos e novos actores (grupos de presión, cidadáns, parlamentos, partidos políticos, medios de comunicación, plataformas dixitais, entre outros), así como as tácticas de comunicación híbridas. Os temas que se tratan son os marcos, as noticias falsas, as burbullas de filtros, as cámaras de eco, a intelixencia artificial, a importancia das emocións e o compromiso cos cidadáns.

Ao atoparnos na cuarta onda da comunicación dixital, e tras unha pandemia que sacudiu os cimentos da comunicación política, a avaliación destes temas é esencial para a reinvención da democracia. O libro está dirixido a estudantes e investigadores que desexen profundar nas últimas tendencias da comunicación dixital, aos actores da comunicación política e aos xornalistas. Ademais, pretende preparar aos cidadáns para enfrontarse eficazmente ás mensaxes que difuminan a liña entre a verdade e a mentira con estratexias cada vez máis potentes apoiadas na intelixencia artificial.

García-Orosa, Berta (ed.) (2022). Digital Political Communication Strategies. Multidisciplinary Reflections. Palgrave Macmillan. SpringerLink

Miguel Túñez dirixirá a Cátedra RTVE-USC sobre medios de servizo público en Europa

O profesor Miguel Túñez López, membro de Novos Medios, dirixirá a Cátedra RTVE-USC sobre medios de servizo público en Europa, creada mediante un convenio recentemente firmado polo reitor da Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López, e o presidente de Radio Televisión Española (RTVE), José Manuel Pérez Tornero. A comisión de seguimento propuxo ao profesor Túñez López para liderar este proxecto, medida que o reitor asinará nos próximos días.

Esta cátedra ten como obxectivo a investigación aplicada á evolución destes medios, así como ao concepto de valor público. “A cátedra traballará nunha definición deste concepto, cales son os indicadores que o definen e en facer propostas a RTVE para avanzar neste ámbito”, sinalou o profesor Túñez logo da firma do convenio.

O reitor amosouse agradecido a RTVE por elixir a USC como socia estratéxica a través dunha cátedra, o que supón “vocación de permanencia”. Ademais, Antonio López quixo subliñar a implicación da Facultade de Ciencias da Comunicación pola súa oferta educativa e capacidade investigadora “con grupos novos e potentes”.

Pola súa parte, o presidente de RTVE destacou no acto que “precisamos facer xornalismo de calidade, o que implica unha reflexión previa sobre o labor que se fai neste ámbito”, engadiu. “A idea de desenvolver unha cátedra entronca coa aspiración de crear unha Rede de excelencia coas universidades que axude á transformación do servizo público”, destacou tamén o presidente de RTVE. Da USC como socia no marco desta cátedra, destacou o prestixio, a calidade, e a súa posición destacada no mapa universitario.

Máis información