José Soengas, Amanda Paz e Ana Isabel Rodríguez, editores temáticos do número 78 da revista Comunicar

Os profesores e investigadores José Soengas-Pérez, do grupo Novos Medios; Amanda Paz-Alencar, da Universidade Erasmo de Rotterdam, e Ana Isabel Rodríguez-Vázquez, de Estudos Audiovisuais da Universidade de Santiago de Compostela, son os editores temáticos do número 78 da revista Comunicar, que estará dedicado a “Audiencias empoderadas e hiper(des)conectadas: actores, contextos, experiencias e prácticas educomunicativas». O prazo para enviar orixinais xa está aberto e o peche está anunciado para o día 30 do mes de maio.

A revista Comunicar vén de facer pública a chamada de artigos para este número, que recollemos a continuación:

“Te animamos a participar el el nuevo call for papers para Comunicar 78: “Audiencias empoderadas e hiper(des)conectadas: Actores, contextos, experiencias y prácticas educomunicativas”, cuyos Editores Temáticos son Dr. José Soengas (Universidad de Santiago de Compostela), Dra. Amanda Paz (Universidad Erasmo de Rotterdam, Países Bajos) y Dra. Ana-Isabel Rodríguez (Universidad de Santiago,  España), que tiene su cierre el 30-05-2023”:

Máis información:
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=calls-for-papers
https://www.revistacomunicar.com/pdf/call/call-78-es.pdf

Carlos Ferrás, catedrático de Geografía Humana

El profesor Carlos Ferrás Sexto, investigador de Novos Medios, tomó posesión a comienzos de este año como catedrático de Geografía Humana en la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente, Ferrás Sexto es Académico Visitante Fulbright en la University of California–Berkeley. 

En la Universidad de Santiago de Compostela, Carlos Ferrás dirigió la creación de la Fundación Centro de Estudios Eurorrexionais CEER y el Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento, y coordinó el Máster en Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial. Fue profesor e investigador invitado en la Universidad de Guadalajara (México), en la University of California-Berkeley, en la Universidad de Cork-Irlanda, en la Universidad de Keele (Reino Unido) y en la ISM International School of Management en Dortmund (Alemania). Su investigación se centra en la interacción del análisis espacial y de la psicogeografía con los sistemas y tecnologías de la información.

Número especial en RAEIC sobre investigación en comunicación

Llamada de artículos

“Tradición y progreso en la investigación en comunicación. Transformación y creación de teorías y metodologías ante los nuevos retos de la convergencia digital”

RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número especial sobre “Tradición y progreso en la investigación en comunicación. Transformación y creación de teorías y metodologías ante los nuevos retos de la convergencia digital”, que se publicará en junio de 2023.

El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 31 de marzo de 2023.

Coordinadores: Eduardo Francisco Rodríguez Gómez (Universidad Carlos III de Madrid), Gloria Josefina Rosique Cedillo (Universidad Carlos III de Madrid), Marian Blanco Ruiz (Universidad Rey Juan Carlos) y Luis Gallardo Vera (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Cádiz).

Descripción:
La investigación en ciencias de la comunicación ha experimentado un cambio sustancial en las últimas dos décadas (Reig, 2014). En términos generales, se observa un incremento continuado de la actividad académica, con una proliferación en el número de artículos, revistas e investigadores, tanto en el ámbito nacional como en el internacional (Castillo-Esparcia y Carretón-Ballester, 2010; Fernández-Quijada y Masip, 2013). Ante este escenario, los centros de investigación han tratado de adaptarse a los nuevos procedimientos, los tiempos de producción y los criterios de evaluación de la calidad científica (Díaz-Nosty y De Frutos, 2017; Ibáñez, 2016). No obstante, la injerencia de las medidas institucionales adoptadas, tanto las inversiones públicas en educación e I+D (Civil y Reguero, 2008) como las políticas de austeridad surgidas a raíz de la crisis económica (Bustamante, 2018) han afectado al desarrollo de la producción científica, evidenciado un proceso de maduración ambivalente.

Por un lado, los centros que ofrecen titulaciones en el área de la comunicación, los investigadores –que han ampliado su participación internacional–, y las revistas científicas especializadas –algunas indexadas en las bases de datos de mayor impacto– se han multiplicado por dos (Piñeiro-Otero, 2018; De Pablos, 2010). Por otro, se ha evidenciado un modelo de crecimiento basado en la producción intensiva, donde las falsas autorías (Saperas y Carrasco, 2017), la escasa transparencia metodológica (Martínez-Nicolás y Saperas, 2011) o la sobreabundancia de “trabajos inmaduros” y “textos teorizantes” (Piñuel et al, 2011), parecen conformar la esencia de un sistema de arbitraje costoso, que se muestra incapaz para erradicar el sesgo, eliminar el trato preferencial o establecer el rigor y la transferencia de conocimiento como métodos estandarizados (Rodríguez-Gómez y Goyanes, 2020).

Causa de ello, es el hecho de hallarnos inmersos en una sociedad digitalizada que está cambiando las reglas y los protocolos establecidos en todos los ámbitos y áreas de la producción científica. El advenimiento de la convergencia digital ha generado nuevos cuestionamientos ante la necesidad de superar o innovar sobre dogmas pretéritos e interconectar áreas y disciplinas que habían sido frecuentemente consideradas como irreconciliables.

En esta dirección, este número plantea como eje central la reflexión acerca de la vigencia o la necesidad de readaptar y transformar las teorías y metodologías clásicas de la investigación en comunicación en el contexto de la digitalización y frente al actual escenario de crisis ecosocial y civilizatoria. El título “Tradición y progreso. Metodologías clásicas y actuales ante los nuevos retos de la investigación en comunicación” hace referencia a las nuevas complejidades del presente que vienen determinadas por un ecosistema híbrido analógico-digital, al tiempo que la comunicación se mantiene como escenario central reforzando hegemonías y articulando iniciativas contra-hegemónicas de resistencia y justicia ecosocial.

Este número se concibe por tanto desde un doble reto: (1) reflexionar sobre qué teorías y metodologías son las más pertinentes a la hora de investigar la estructura simbólica, material y algorítmica de los grandes medios y plataformas digitales; (2) vislumbrar marcos y culturas científicas que desvelen los desequilibrios del sistema e impulsen agendas transformadoras de trabajo, comunicación y comunalidad en red.

Líneas preferentes de investigación

  • Línea 1: ¿En qué medida los “viejos” métodos y marcos teóricos siguen siendo válidos en la actualidad o han perdido su vigencia para analizar la realidad comunicativa en relación con los retos sociales y ecológicos en un contexto marcado por la digitalización?
  • Línea 2: ¿Qué «nuevas» propuestas teóricas y metodológicas, surgidas para analizar el contexto digital, ofrecen una mejor respuesta a problemas históricos de la comunicación como la formación de la opinión pública o las prácticas de recepción y apropiación mediáticas?
  • Línea 3: ¿Cómo generar marcos teóricos y metodológicos orientados a la transferencia del conocimiento dentro de una actividad científica en la que predomina la evaluación del impacto y las métricas?
  • Línea 4: ¿Cómo innovar dentro del campo teórico y metodológico de la comunicación en un contexto marcado por las limitaciones presupuestarias y la precarización laboral?
  • Línea 5: ¿De qué forma influye esta realidad en la investigación en comunicación que se realiza desde los marcos alternativos al contexto universitario?

Más información en revistaeic.eu.

Miguel Túñez, novo catedrático de Xornalismo

O profesor Miguel Túñez López, investigador principal do grupo Novos Medios e ex decano da Facultade de Ciencias da Comunicación, vén de conseguir unha cátedra de Xornalismo no Departamento de Ciencias da Comunicación da Universidade de Santiago de Compostela, logo de anos acreditado. Túñez López, cunha dilatada traxectoria investigadora e docente, acadou, o pasado 10 de febreiro, a máxima nota dunha comisión integrada polos catedráticos Mercedes Caridad, Carmen Marta Lazo, Pastora Moreno, Xosé Soengas e Xosé López. Na sesión pública das probas da praza, convocada co perfil de Comunicación organizacional, estivo arroupado polos seus compañeiros de Novos Medios, por profesores e alumnos da Facultade de Ciencias da Comunicación e por un grupo de profesores doutros departamentos da Universidade de Santiago de Compostela.

Miguel Túñez López lidera o proxecto de investigación VALCOMM,  dirixe a cátedra de RTVE-USC sobre Medios de Servicio Público en Europa e ocupa a subdirección de Ciencias Sociais e Xurídicas na Escola de Doutoramento Internacional da USC.

Un estudio de Novos Medios analiza la desinformación en las redes sobre la muerte de Samuel Luiz

El crimen del joven Samuel Luiz en A Coruña en la madrugada del 3 de julio de 2021, tras una brutal paliza, tuvo una importante repercusión nos medios y en la sociedad en general. La posibilidad de tratarse de un crimen de odio, junto a la politización del caso, la intervención de diferentes actores y la notable polarización evolucionaron en un clima donde proliferó la desinformación. El caso, bajo secreto de sumario durante un mes, está pendiente de juicio con jurado popular.

Investigadores del grupo Novos Medios de la Universidad de Santiago de Compostela publican un estudio que abordó tres perspectivas alrededor del caso: la cobertura de los medios de comunicación, la conversación pública en las redes sociales y el papel de los fact-checkers.

El carácter local del incidente, que rápidamente se convirtió en un evento de repercusión global, motivó el inicio de una investigación con espíritu de comprender, explicar y responder a una realidad próxima atravesada por un fenómeno global como la desinformación.

En primer lugar, se analizaron las noticias sobre el dramático evento y los avances de la investigación durante el secreto de sumario en un medio local (La Voz de Galicia) y uno estatal (El País), reconstruyendo los encuadres informativos. En un segundo paso de la investigación, se abordó la conversación en Twitter con algo más de 750000 tuits analizados y visualizados en grafos, ahondando en las principales comunidades y en los mensajes más difundidos para identificar las líneas discursivas y constatar la polarización, muy evidente cuando hay una posición político-ideológica. En tercero lugar, se estudió el rol de verificadores como Maldita.es, Newtral, Verifica RTVE y AFP Factual, además de identificar y caracterizar los desórdenes informativos. En este caso se encontraron evidencias de falso contexto, contenido engañoso, falso y manipulado, así como la intervención de contramedios y medios partidistas.

El caso analizado ejemplifica la compleja interrelación entre diferentes actores, en un contexto en el que incluso los eventos más trágicos generan marcos interpretativos de la realidad en un clima polarizado. En las redes sociales se observa un debate público dominado por actores no periodísticos, como pueden ser figuras políticas, el entorno de la víctima o colectivos vinculados. La desinformación, en diferentes grados, emerge y tiende a la simplificación del discurso.

El artículo Misinformation on trial: Media coverage of a murder, public conversation and fact-checking [Desinformación a juicio: cobertura mediática de un asesinato, conversación pública y fact-checking], publicado este mes en la revista científica Journalism Practice, detalla la investigación realizada por Jorge Vázquez Herrero, María Cruz Negrera Rey y Xosé López García, profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC. La investigación se enmarca en el proyecto europeo IBERIFIER, del cual la USC forma parte a través del grupo Novos Medios.

Intercambio de experiencias de grupos de investigación en Comunicación

El Grupo Novos Medios (GI-1641), en el marco de su línea de estrechar relaciones con los grupos de investigación en el campo de la Comunicación Digital, organiza el día 16 de febrero, a las 18 horas, en la sala de juntas del Departamento de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, una reunión de trabajo con los responsables del Grupo de Estudios sobre Periodismo y Comunicación (SEJ067), de la Universidad de Málaga, Pedro Farias, Bernardo Gómez Calderón y Francisco Javier Paniagua. A la sesión de trabajo están convocados todos los integrantes de Novos Medios que quieran participar.

El Grupo de Estudios sobre Periodismo y Comunicación está desarrollando diversas actuaciones del plan de trabajo del principal proyecto I+D+i que tiene en marcha: El uso informativo de lanas redes sociales por parte de los jóvenes españoles: consumo incidental de noticias, condicionantes tecnológicos y credibilidad de los contenidos periodísticos.

Los profesores Alba Silva y Jorge Vázquez, acreditados para titulares de Periodismo

La profesora Alba Silva Rodríguez y el profesor Jorge Vázquez Herrero, docentes del Departamento de Ciencias da Comunicación e investigadores del grupo Novos Medios, acaban de ser acreditados para profesores titulares de Periodismo. Alba Silva es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago y doctora por la misma universidad, mientras Jorge Vázquez se graduó en Comunicación Audiovisual por la Universidade da Coruña y se doctoró en Comunicación e Información Contemporánea por la Universidad de Santiago de Compostela.

Alba Silva Rodríguez, actual vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago, está especializada en Periodismo digital, Periodismo móvil y Periodismo multimedia. Por su parte, Jorge Vázquez, actual secretario de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela, está especializado en Narrativas digitales, Documentación informativa, Periodismo digital y Nuevos soportes y arquitectura de la información periodística. Los dos investigadores tienen una brillante trayectoria académica y científica, con estancias de investigación en universidades de referencia y con publicación de artículos científicos en las principales revistas del campo de la Comunicación.

Para más información sobre la producción científica de Alba Silva Rodríguez, tiene activo su perfil en Google Scholar y en el Portal de la Investigación de la USC.

Para más información sobre la producción científica de Jorge Vázquez Herrero, tiene activo su perfil en Google Scholar y en el Portal de la Investigación de la USC.

Carlos Toural, novo profesor titular de Xornalismo

Carlos Toural Bran, secretario do grupo Novos Medios, vén de gañar unha praza de profesor titular da área de Xornalismo, no Departamento de Ciencias da Comunicación da Universidade de Santiago de Compostela. A comisión de selección, presidida polo catedrático José Soengas Pérez, estivo formada polos profesores catedráticos Carlos Elías Pérez (Universidad Carlos III de Madrid), Carmen Marta Lazo (Universidad de Zaragoza), Bella Palomo Torres (Universidad de Málaga) e Xosé López (Universidade de Santiago de Compostela).

Toural Bran, que na actualidade dirixe o Gabinete do Reitor da Universidade de Santiago de Compostela, é licenciado en Xornalismo e doutor en Comunicación pola USC.

Máis información: perfil en Google Scholar

O profesor José Sixto García, acreditado para titular de Xornalismo

O profesor José Sixto García, docente do Departamento de Ciencias da Comunicación e investigador do grupo Novos Medios, conta coa acreditación para profesor titular de Xornalismo. José é licenciado en Xornalismo pola Universidade de Santiago e doutor pola mesma universidade en Comunicación e Información Contemporánea.

José Sixto, actual secretario do Departamento de Ciencias da Comunicación de Santiago de Compostela, está especializado en marketing dixital, xornalismo dixital, xornalismo e redes sociais e órganos e sistemas de regulación. Sixto García ten unha brillante traxectoria académica e científica, con estadías en universidades de referencia da nosa contorna e con publicacións de artigos científicos nas principais revistas do campo da Comunicación.

Para máis información sobre a produción científica de José Sixto García, ten activo o seu perfil en Google Scholar e no Portal da Investigación da USC.

Diagnose do momento actual da publicación académica en Comunicación con Tomàs Baiget e Roxana Dinu

As tendencias, temáticas e aproximacións máis relevantes no momento actual da publicación académica na área de Comunicación serán as protagonistas do seminario Tendencias e novidades para a publicación na área de Comunicación. Tomàs Baiget (director da revista Profesional de la información) e Roxana Dinu (Biblioteca Nacional de Romanía) serán os encargados ofrecerlle ao equipo de Novos Medios unha panorámica xeral sobre as transformacións nos rankings e índices de impacto ou a busca da eficiencia á hora de presentar e difundir unha investigación.

Esta actividade parte da vontade do grupo de coñecer e identificar as principais tendencias no seu ámbito de investigación. Súmase, ademais, a outros encontros de carácter similar realizados no pasado e previstos para os vindeiros meses. Estas sesións estarán dirixidas tanto á adquisición de novas competencias como ao tratamento en profundidade das principais tendencias que dominan o eido da Comunicación.