Carlos Toural, novo profesor titular de Xornalismo

Carlos Toural Bran, secretario do grupo Novos Medios, vén de gañar unha praza de profesor titular da área de Xornalismo, no Departamento de Ciencias da Comunicación da Universidade de Santiago de Compostela. A comisión de selección, presidida polo catedrático José Soengas Pérez, estivo formada polos profesores catedráticos Carlos Elías Pérez (Universidad Carlos III de Madrid), Carmen Marta Lazo (Universidad de Zaragoza), Bella Palomo Torres (Universidad de Málaga) e Xosé López (Universidade de Santiago de Compostela).

Toural Bran, que na actualidade dirixe o Gabinete do Reitor da Universidade de Santiago de Compostela, é licenciado en Xornalismo e doutor en Comunicación pola USC.

Máis información: perfil en Google Scholar

O profesor José Sixto García, acreditado para titular de Xornalismo

O profesor José Sixto García, docente do Departamento de Ciencias da Comunicación e investigador do grupo Novos Medios, conta coa acreditación para profesor titular de Xornalismo. José é licenciado en Xornalismo pola Universidade de Santiago e doutor pola mesma universidade en Comunicación e Información Contemporánea.

José Sixto, actual secretario do Departamento de Ciencias da Comunicación de Santiago de Compostela, está especializado en marketing dixital, xornalismo dixital, xornalismo e redes sociais e órganos e sistemas de regulación. Sixto García ten unha brillante traxectoria académica e científica, con estadías en universidades de referencia da nosa contorna e con publicacións de artigos científicos nas principais revistas do campo da Comunicación.

Para máis información sobre a produción científica de José Sixto García, ten activo o seu perfil en Google Scholar e no Portal da Investigación da USC.

Diagnose do momento actual da publicación académica en Comunicación con Tomàs Baiget e Roxana Dinu

As tendencias, temáticas e aproximacións máis relevantes no momento actual da publicación académica na área de Comunicación serán as protagonistas do seminario Tendencias e novidades para a publicación na área de Comunicación. Tomàs Baiget (director da revista Profesional de la información) e Roxana Dinu (Biblioteca Nacional de Romanía) serán os encargados ofrecerlle ao equipo de Novos Medios unha panorámica xeral sobre as transformacións nos rankings e índices de impacto ou a busca da eficiencia á hora de presentar e difundir unha investigación.

Esta actividade parte da vontade do grupo de coñecer e identificar as principais tendencias no seu ámbito de investigación. Súmase, ademais, a outros encontros de carácter similar realizados no pasado e previstos para os vindeiros meses. Estas sesións estarán dirixidas tanto á adquisición de novas competencias como ao tratamento en profundidade das principais tendencias que dominan o eido da Comunicación.

Novos Medios promueve un encuentro científico de grupos de investigación para tejer redes alrededor de la innovación

Los días 13 y 14 octubre la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago acogerá un encuentro científico que, organizado por el grupo Novos Medios, contará con investigadores y profesores de diferentes universidades españolas que compartirán sus conocimientos junto con expertos del ámbito profesional relacionados con los procesos de innovación.

Se trata de un encuentro en el que confluyen tres equipo de investigación que integran diferentes aspectos de la comunicación, el periodismo y la innovación. Dos de los equipos de investigación pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela, el proyecto Medios nativos digitales en España: estrategias, competencias, implicación social y (re)definición de prácticas en la producción y difusión periodísticas (DIGINATIVEMEDIA), que lideran los profesores Xosé López y Berta García Orosay el proyecto liderado por el profesor Miguel Túnez López y Francisco Campos Freire titulado Medios audiovisuales públicos ante el ecosistema de las plataformas: modelos de gestión y evaluación del valor público de referencia para España (VALCOMM). El tercer equipo de investigación Ecosistemas de innovación en las industrias de la comunicación: Actores, tecnologías y configuraciones para la generación de innovación en contenido y comunicación (INNOVACOM), liderado por Juan Miguel Aguado Terrón y María del Mar Grandío Pérezpertenece a la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia.

Durante la primera jornada se presentarán los diferentes proyectos de investigación y líneas de trabajo, a continuación se plantearán tres grupos focales de expertos con el fin de compartir las experiencias y retos que suponen los procesos de innovación en la comunicación. En la segunda jornada se abordarán los diferentes usos y metodologías en los procesos de innovación y para finalizar se planteará un debate conjunto sobre temas tratados.

Programa

La profesora Berta García Orosa, acreditada para catedrática de Periodismo

La profesora Berta García Orosa, docente del Departamento de Ciencias da Comunicación e investigadora del grupo Novos Medios, acaba de ser acreditada para catedrática del área de Periodismo. Berta García Orosa es licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas y de la Administración, encabeza un proyecto de investigación titulado Radón en España: percepción de la opinión pública, agenda mediática y comunicación del riesgo (RAPAC) y lidera, con Xosé López, la línea de investigación en periodismo digital (medios nativos digitales) del grupo Novos Medios. Sus principales líneas de investigación son la comunicación política y la el periodismo digital. La investigadora, con una brillante trayectoria académica y científica, realizó estancias de investigación en la Universidade do Minho (Portugal), México, Costa Rica, Brasil y Uruguay.

Para más información sobre la producción científica de Berta García Orosa, tiene activo su perfil en Google Scholar y en el portal de investigación de la USC.

A accesibilidade á información, protagonista do encontro entre o Grupo de Pesquisa em Jornalismo Online (UFBA) e o Grupo Novos Medios

Nas xornadas do 4 e o 5 de xullo, tivo lugar un encontro entre investigadoras e investigadores do Grupo de Pesquisa em Jornalismo Online (GJOL)  da Universidade Federal da Bahia e unha representación do Grupo Novos Medios. As xornadas xiraron arredor da idea da accesibilidade aos medios de comunicación e á información, formando parte das actividades do proxecto #AcesseJOR.

O webinario, que contou coa asistencia de máis dunha trintena de persoas, abordou en primeiro lugar os principais achados do proxecto “Cibermedios nativos digitales en España: formatos narrativos y estrategia móvil”. Así, foi posible trasladar ideas como o fortalecemento da presenza dos cibermedios nativos dixitais ou a ampla variedade de modelos e estratexias entre estas marcas xornalísticas.

Xa de cheo no terreo da accesibilidade, esta noción foi abordada dende diferentes ángulos. Ideas como a rendición de contas, o rol dos dispositivos móbiles á hora de facilitar o acceso á información, a adaptación dos modelos de negocio ás necesidades e condicións das audiencias e a transparencia foron algunhas das temáticas tratadas neste encontro. Ademais, tamén houbo espazo para unha visión máis técnica do concepto de accesibilidade. Todo isto a través da exposición do rol da tecnoloxía no eido da adaptación ou dalgunhas das principais iniciativas e retos aos que se enfrontan os medios de comunicación á hora de presentar os seus contidos informativos de xeito que poidan ser consumidos por calquera persoa.

Así pois, estas dúas xornadas de traballo non só serviron para reflexionar sobre a importancia de facer un xornalismo accesible para todos os sectores da cidadanía. O encontro contribúe tamén ao reforzo das relacións entre o Grupo de Pesquisa em Jornalismo Online e o Grupo Novos Medios, no marco dunha colaboración iniciada hai xa máis dunha década.

 

Programa

4 de xullo

  • Presentación de los principales resultados del proyecto “Cibermedios nativos digitales en España: formatos narrativos y estrategia móvil”
    Berta García-Orosa, Xosé López-García
  • Periodismo y rendición de cuentas
    José Sixto-García
  • Accesibilidad y comunicación móvil
    Alba Silva-Rodríguez
  • El acceso a los medios de comunicación. Modelos de negocio en el periodismo
    Marta Rodríguez-Castro
  • La visualización de la información ante el reto de la accesibilidad
    Ángel Vizoso

5 de xullo

  • Tecnología y accesibilidad
    Martín Vaz-Álvarez
  • Periodismo transparente. Periodismo accesible
    Sara Pérez-Seijo
  • Accesibilidad y narrativas periodísticas
    Jorge Vázquez-Herrero
  • Información accesible
    María-Cruz Negreira-Rey

Comienza la programación de la Cátedra RTVE-USC sobre Medios de Servicio Público en Europa

La cátedra RTVE-USC arranca hoy, 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, sus actividades de investigación, divulgación y transferencia.La cátedra RTVE-USC sobre Medios de Servicio Público en Europa tiene como objetivo el desarrollo de investigación aplicada alrededor de tres ejes interconectados: los espacios informativos de las radiotelevisiones públicas y la innovación que están implementando en esta área, el valor público y la relación con las nuevas audiencias. En este marco de colaboración, la USC y RTVE avanzarán en la identificación de casos de éxito que permitan derivar estrategias dirigidas al refuerzo del sistema audiovisual público.

Chaja Libot, investigadora de usuarios en la VRT, la radiotelevisión pública flamenca inaugura las conversaciones de los Innovation Meetings, una serie de encuentros con profesionales de las radiotelevisiones públicas europeas en las que se nos detallan diferentes casos de éxito en el ámbito de la innovación. En esta primera entrevista, Chaja Libot, charla con Martín Vaz, subdirector de innovación de la Cátedra.

Síguelos en redes y consulta la nueva web para mantenerte al día de todas las actividades que se realizarán desde la Cátedra.

Jorge Vázquez Herrero, premio extraordinario de doctorado 2019-2020

Jorge Vázquez Herrero, profesor de Periodismo en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro del grupo de investigación Novos Medios, fue distinguido con el premio extraordinario de doctorado 2019-2020 por su tesis “Narrativas digitales de no ficción interactiva: análisis de la experiencia del usuario”. Vázquez Herrero hizo su investigación en el marco del programa de doctorado Comunicación e Información Contemporánea, de la Escuela de Doctorado Internacional (EDIUS) de la USC, que en la actualidad coordina el profesor catedrático Xosé Soengas.

La tesis de doctorado de Jorge Vázquez Herrero está accesible en el siguiente enlace: https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1843068

Monográfico sobre medios nativos digitales en EPI

La revista científica Profesional de la información (SJR Q1, JCR Q3) publica la llamada de artículos para su Volumen 32, Número 2, correspondiente a marzo-abril de 2023, que tiene como tema central el Ecosistema de medios nativos digitales. El plazo para el envío de trabajos permanecerá abierto hasta el 10 de septiembre.

Para este número de Profesional de la información se recogen artículos que se centren en analizar el desarrollo de los medios nativos digitales y sus diferentes modelos y estrategias. Entre los temas prioritarios figuran los siguientes:

  • Impacto de la digitalización en la transformación de los medios de comunicación
  • Migración de los medios heredados (legacy media) al escenario digital
  • Nacimiento, desarrollo y evolución de los medios nativos digitales
  • Modelos de negocio y gestión
  • Renovación de perfiles profesionales
  • Participación de los ciudadanos y estrategias de co-creación
  • Organización de las redacciones
  • Papel de las audiencias en las nuevas estrategias de gestión
  • Emprendimiento y nuevos modelos organizativos
  • Modelos y formatos narrativos
  • La alta tecnología en la producción y en la difusión
  • Hibridaciones en el ecosistema
  • Rendición de cuentas y transparencia
  • Elementos básicos del nuevo periodismo digital
  • Estructuras y técnicas periodísticas para el entorno digital

Presentación de manuscritos
Si desea presentar un artículo, por favor lea detenidamente los criterios de aceptación de la revista y las normas para autores. Y luego remita su artículo a través de la plataforma OJS: http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/index.

Publicación bilingüe
Todos los artículos se publican en inglés y en español. Los autores pueden enviar una única versión para pasar la revisión por pares. Se les pedirá la otra si el artículo es aprobado.

Evaluación
Todos los artículos publicados en EPI son revisados por pares en doble ciego por 2 o más miembros del Comité Científico Internacional de la revista, y otros revisores, siempre externos al Comité Editorial. La revista se compromete a responder con los resultados de la revisión.

Seminario de investigación «Ciberactivismo y agenda de investigación» con Francisco Sierra

O grupo Novos Medios organiza o seminario de investigación Ciberactivismo y agenda de investigación: retos teóricos y prácticos con Francisco Sierra, Catedrático de Periodismo da Universidade de Sevilla. O seminario será o venres 18 de febreiro de 2022, ás 18.00 horas na Aula 8 da Facultade de Ciencias da Comunicación.

A continuación, terá lugar a presentación do libro Ciberciudadanía: retos de la democracia digitalizada, publicado pola editorial Comunicación Social. O libro foi coordinado pola profesora Berta García Orosa e conta con achegas do grupo Novos medios.

A inscrición, aberta ata o martes 8 de febreiro, debe realizarse enviando un correo a berta.garcia@usc.es.