Número especial en RAEIC sobre investigación en comunicación

Llamada de artículos

“Tradición y progreso en la investigación en comunicación. Transformación y creación de teorías y metodologías ante los nuevos retos de la convergencia digital”

RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número especial sobre “Tradición y progreso en la investigación en comunicación. Transformación y creación de teorías y metodologías ante los nuevos retos de la convergencia digital”, que se publicará en junio de 2023.

El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 31 de marzo de 2023.

Coordinadores: Eduardo Francisco Rodríguez Gómez (Universidad Carlos III de Madrid), Gloria Josefina Rosique Cedillo (Universidad Carlos III de Madrid), Marian Blanco Ruiz (Universidad Rey Juan Carlos) y Luis Gallardo Vera (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Cádiz).

Descripción:
La investigación en ciencias de la comunicación ha experimentado un cambio sustancial en las últimas dos décadas (Reig, 2014). En términos generales, se observa un incremento continuado de la actividad académica, con una proliferación en el número de artículos, revistas e investigadores, tanto en el ámbito nacional como en el internacional (Castillo-Esparcia y Carretón-Ballester, 2010; Fernández-Quijada y Masip, 2013). Ante este escenario, los centros de investigación han tratado de adaptarse a los nuevos procedimientos, los tiempos de producción y los criterios de evaluación de la calidad científica (Díaz-Nosty y De Frutos, 2017; Ibáñez, 2016). No obstante, la injerencia de las medidas institucionales adoptadas, tanto las inversiones públicas en educación e I+D (Civil y Reguero, 2008) como las políticas de austeridad surgidas a raíz de la crisis económica (Bustamante, 2018) han afectado al desarrollo de la producción científica, evidenciado un proceso de maduración ambivalente.

Por un lado, los centros que ofrecen titulaciones en el área de la comunicación, los investigadores –que han ampliado su participación internacional–, y las revistas científicas especializadas –algunas indexadas en las bases de datos de mayor impacto– se han multiplicado por dos (Piñeiro-Otero, 2018; De Pablos, 2010). Por otro, se ha evidenciado un modelo de crecimiento basado en la producción intensiva, donde las falsas autorías (Saperas y Carrasco, 2017), la escasa transparencia metodológica (Martínez-Nicolás y Saperas, 2011) o la sobreabundancia de “trabajos inmaduros” y “textos teorizantes” (Piñuel et al, 2011), parecen conformar la esencia de un sistema de arbitraje costoso, que se muestra incapaz para erradicar el sesgo, eliminar el trato preferencial o establecer el rigor y la transferencia de conocimiento como métodos estandarizados (Rodríguez-Gómez y Goyanes, 2020).

Causa de ello, es el hecho de hallarnos inmersos en una sociedad digitalizada que está cambiando las reglas y los protocolos establecidos en todos los ámbitos y áreas de la producción científica. El advenimiento de la convergencia digital ha generado nuevos cuestionamientos ante la necesidad de superar o innovar sobre dogmas pretéritos e interconectar áreas y disciplinas que habían sido frecuentemente consideradas como irreconciliables.

En esta dirección, este número plantea como eje central la reflexión acerca de la vigencia o la necesidad de readaptar y transformar las teorías y metodologías clásicas de la investigación en comunicación en el contexto de la digitalización y frente al actual escenario de crisis ecosocial y civilizatoria. El título “Tradición y progreso. Metodologías clásicas y actuales ante los nuevos retos de la investigación en comunicación” hace referencia a las nuevas complejidades del presente que vienen determinadas por un ecosistema híbrido analógico-digital, al tiempo que la comunicación se mantiene como escenario central reforzando hegemonías y articulando iniciativas contra-hegemónicas de resistencia y justicia ecosocial.

Este número se concibe por tanto desde un doble reto: (1) reflexionar sobre qué teorías y metodologías son las más pertinentes a la hora de investigar la estructura simbólica, material y algorítmica de los grandes medios y plataformas digitales; (2) vislumbrar marcos y culturas científicas que desvelen los desequilibrios del sistema e impulsen agendas transformadoras de trabajo, comunicación y comunalidad en red.

Líneas preferentes de investigación

  • Línea 1: ¿En qué medida los “viejos” métodos y marcos teóricos siguen siendo válidos en la actualidad o han perdido su vigencia para analizar la realidad comunicativa en relación con los retos sociales y ecológicos en un contexto marcado por la digitalización?
  • Línea 2: ¿Qué «nuevas» propuestas teóricas y metodológicas, surgidas para analizar el contexto digital, ofrecen una mejor respuesta a problemas históricos de la comunicación como la formación de la opinión pública o las prácticas de recepción y apropiación mediáticas?
  • Línea 3: ¿Cómo generar marcos teóricos y metodológicos orientados a la transferencia del conocimiento dentro de una actividad científica en la que predomina la evaluación del impacto y las métricas?
  • Línea 4: ¿Cómo innovar dentro del campo teórico y metodológico de la comunicación en un contexto marcado por las limitaciones presupuestarias y la precarización laboral?
  • Línea 5: ¿De qué forma influye esta realidad en la investigación en comunicación que se realiza desde los marcos alternativos al contexto universitario?

Más información en revistaeic.eu.

Deja un comentario