Número sobre investigación iberoamericana en comunicación en RAEIC

Llamada de artículos

“El devenir del campo: pasado, presente y futuro de la investigación en comunicación en Iberoamérica”

RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número sobre “El devenir del campo: pasado, presente y futuro de la investigación en Iberoamérica”, que se publicará en octubre de 2023.

El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 15 de junio de 2023.

Coordinadores: Manuel Goyanes (Universidad Carlos III de Madrid) y Thaiane Oliveira (Universidade Federal Fluminense).

Descripción:
Los estudios sobre la investigación en comunicación en Iberoamérica han sido tradicionalmente una fuente inagotable de evidencias con las que documentar el origen y evolución del campo, los patrones científicos dominantes y el impacto de la investigación iberoamericana en España y en el mundo (Vessuri, et al., 2014; Martínez-Nicolás & Saperas-Lapiedra, 2016). Durante las últimas décadas, esta línea de investigación ha ido consolidándose, en gran medida gracias a los esfuerzos estructurados, pero también voluntariosos, de muchos investigadores pertenecientes a diferentes tradiciones y sensibilidades (Piñeiro-Naval-Morais, 2019; Caffarel et al., 2018). Sea cual fuere el origen de estas contribuciones, es justo afirmar sin miedo a equivocarse que la investigación en comunicación en Iberoamérica goza de gran lustre dentro de nuestras fronteras, mas los esfuerzos por su integración en el competitivo mercado internacional todavía son rudimentarios, a pesar de la estimable progresión reciente y la formación de circuitos de excelencia de publicación científica. En este contexto, resulta interesante revisitar los fermentos de nuestro campo, evidenciar críticamente qué es lo que nos ha traído hasta aquí, y ponderar cuáles son las expectativas y prácticas con las que adivinar el futuro.
Esta tarea, sin embargo, no resulta sencilla. Como se ha puesto de relieve, han sido muchas las investigaciones previas las que han abonado nuestra comprensión sobre la naturaleza metodológica y teórica del campo, aunque en los últimos años se observa cierta repetición y agotamiento (Walter et al., 2018). El objetivo de este número especial es el de reavivar este terreno intelectual mediante la propuesta de estudios teóricos y empíricos que, desde una mirada crítica, provocativa y desafiante, examinen las prácticas y patrones de investigación en comunicación en Iberoamérica (Goyanes, 2017). A través de la problematización de estas prácticas y mecanismos que se dan por sentado, este número especial buscará plantear escenarios alternativos o desafiantes que ayuden a fertilizar un terreno intelectual más interesante y diverso (Herbst, 2008). En su conjunto, esta línea de investigación es relevante porque estimula una actitud crítica hacia la naturaleza del campo, así como las normas, valores y prácticas que gobiernan la investigación en comunicación. En base a estos objetivos, se anima a profundizar en los siguientes aspectos:

Áreas temáticas:

  • Desigualdades, sesgos y falta de representatividad en la investigación en comunicación.
  • Estudios críticos sobre los paradigmas científicos dominantes y su impacto en la investigación en comunicación.
  • Reflexiones teóricas y/o empíricas que razonen sobre nuevos modos de articular y difundir la investigación en comunicación en revistas nacionales e internacionales.
  • Estudios críticos sobre la relación entre el poder y el saber en el proceso de producción y difusión científica en comunicación (endogamia/escuelas invisibles) y de los sistemas de cooptación.
  • El rol e impacto de las agencias de acreditación en el desarrollo de la investigación en comunicación, sus perfiles profesionales e identidad.
  • El rol del multilingüismo en Iberoamérica en la investigación en comunicación.
  • Estudios críticos (cienciométricos y bibliométricos) de los patrones de investigación y producción en Iberoamérica y de la investigación iberoamericana en revistas internacionales.
  • Reflexiones críticas y teóricamente fundamentadas sobre la evolución de los estudios y la investigación en el campo de la comunicación y sus subcampos.
  • Otras áreas temáticas que ofrezcan una mirada provocativa y desafiante sobre el estado, las agendas y la evolución de la investigación en comunicación.

Más información en revistaeic.eu.

José Soengas, Amanda Paz e Ana Isabel Rodríguez, editores temáticos do número 78 da revista Comunicar

Os profesores e investigadores José Soengas-Pérez, do grupo Novos Medios; Amanda Paz-Alencar, da Universidade Erasmo de Rotterdam, e Ana Isabel Rodríguez-Vázquez, de Estudos Audiovisuais da Universidade de Santiago de Compostela, son os editores temáticos do número 78 da revista Comunicar, que estará dedicado a “Audiencias empoderadas e hiper(des)conectadas: actores, contextos, experiencias e prácticas educomunicativas”. O prazo para enviar orixinais xa está aberto e o peche está anunciado para o día 30 do mes de maio.

A revista Comunicar vén de facer pública a chamada de artigos para este número, que recollemos a continuación:

“Te animamos a participar el el nuevo call for papers para Comunicar 78: “Audiencias empoderadas e hiper(des)conectadas: Actores, contextos, experiencias y prácticas educomunicativas”, cuyos Editores Temáticos son Dr. José Soengas (Universidad de Santiago de Compostela), Dra. Amanda Paz (Universidad Erasmo de Rotterdam, Países Bajos) y Dra. Ana-Isabel Rodríguez (Universidad de Santiago,  España), que tiene su cierre el 30-05-2023”:

Máis información:
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=calls-for-papers
https://www.revistacomunicar.com/pdf/call/call-78-es.pdf

Número especial en RAEIC sobre investigación en comunicación

Llamada de artículos

“Tradición y progreso en la investigación en comunicación. Transformación y creación de teorías y metodologías ante los nuevos retos de la convergencia digital”

RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número especial sobre “Tradición y progreso en la investigación en comunicación. Transformación y creación de teorías y metodologías ante los nuevos retos de la convergencia digital”, que se publicará en junio de 2023.

El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 31 de marzo de 2023.

Coordinadores: Eduardo Francisco Rodríguez Gómez (Universidad Carlos III de Madrid), Gloria Josefina Rosique Cedillo (Universidad Carlos III de Madrid), Marian Blanco Ruiz (Universidad Rey Juan Carlos) y Luis Gallardo Vera (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Cádiz).

Descripción:
La investigación en ciencias de la comunicación ha experimentado un cambio sustancial en las últimas dos décadas (Reig, 2014). En términos generales, se observa un incremento continuado de la actividad académica, con una proliferación en el número de artículos, revistas e investigadores, tanto en el ámbito nacional como en el internacional (Castillo-Esparcia y Carretón-Ballester, 2010; Fernández-Quijada y Masip, 2013). Ante este escenario, los centros de investigación han tratado de adaptarse a los nuevos procedimientos, los tiempos de producción y los criterios de evaluación de la calidad científica (Díaz-Nosty y De Frutos, 2017; Ibáñez, 2016). No obstante, la injerencia de las medidas institucionales adoptadas, tanto las inversiones públicas en educación e I+D (Civil y Reguero, 2008) como las políticas de austeridad surgidas a raíz de la crisis económica (Bustamante, 2018) han afectado al desarrollo de la producción científica, evidenciado un proceso de maduración ambivalente.

Por un lado, los centros que ofrecen titulaciones en el área de la comunicación, los investigadores –que han ampliado su participación internacional–, y las revistas científicas especializadas –algunas indexadas en las bases de datos de mayor impacto– se han multiplicado por dos (Piñeiro-Otero, 2018; De Pablos, 2010). Por otro, se ha evidenciado un modelo de crecimiento basado en la producción intensiva, donde las falsas autorías (Saperas y Carrasco, 2017), la escasa transparencia metodológica (Martínez-Nicolás y Saperas, 2011) o la sobreabundancia de “trabajos inmaduros” y “textos teorizantes” (Piñuel et al, 2011), parecen conformar la esencia de un sistema de arbitraje costoso, que se muestra incapaz para erradicar el sesgo, eliminar el trato preferencial o establecer el rigor y la transferencia de conocimiento como métodos estandarizados (Rodríguez-Gómez y Goyanes, 2020).

Causa de ello, es el hecho de hallarnos inmersos en una sociedad digitalizada que está cambiando las reglas y los protocolos establecidos en todos los ámbitos y áreas de la producción científica. El advenimiento de la convergencia digital ha generado nuevos cuestionamientos ante la necesidad de superar o innovar sobre dogmas pretéritos e interconectar áreas y disciplinas que habían sido frecuentemente consideradas como irreconciliables.

En esta dirección, este número plantea como eje central la reflexión acerca de la vigencia o la necesidad de readaptar y transformar las teorías y metodologías clásicas de la investigación en comunicación en el contexto de la digitalización y frente al actual escenario de crisis ecosocial y civilizatoria. El título “Tradición y progreso. Metodologías clásicas y actuales ante los nuevos retos de la investigación en comunicación” hace referencia a las nuevas complejidades del presente que vienen determinadas por un ecosistema híbrido analógico-digital, al tiempo que la comunicación se mantiene como escenario central reforzando hegemonías y articulando iniciativas contra-hegemónicas de resistencia y justicia ecosocial.

Este número se concibe por tanto desde un doble reto: (1) reflexionar sobre qué teorías y metodologías son las más pertinentes a la hora de investigar la estructura simbólica, material y algorítmica de los grandes medios y plataformas digitales; (2) vislumbrar marcos y culturas científicas que desvelen los desequilibrios del sistema e impulsen agendas transformadoras de trabajo, comunicación y comunalidad en red.

Líneas preferentes de investigación

  • Línea 1: ¿En qué medida los “viejos” métodos y marcos teóricos siguen siendo válidos en la actualidad o han perdido su vigencia para analizar la realidad comunicativa en relación con los retos sociales y ecológicos en un contexto marcado por la digitalización?
  • Línea 2: ¿Qué “nuevas” propuestas teóricas y metodológicas, surgidas para analizar el contexto digital, ofrecen una mejor respuesta a problemas históricos de la comunicación como la formación de la opinión pública o las prácticas de recepción y apropiación mediáticas?
  • Línea 3: ¿Cómo generar marcos teóricos y metodológicos orientados a la transferencia del conocimiento dentro de una actividad científica en la que predomina la evaluación del impacto y las métricas?
  • Línea 4: ¿Cómo innovar dentro del campo teórico y metodológico de la comunicación en un contexto marcado por las limitaciones presupuestarias y la precarización laboral?
  • Línea 5: ¿De qué forma influye esta realidad en la investigación en comunicación que se realiza desde los marcos alternativos al contexto universitario?

Más información en revistaeic.eu.

Un estudo de Novos Medios analiza a desinformación nas redes arredor da morte de Samuel Luiz

O crime do mozo Samuel Luiz na Coruña na madrugada do 3 de xullo de 2021, logo dunha brutal malleira, tivo unha importante repercusión nos medios e na sociedade en xeral. A posibilidade de tratarse dun crime de odio, xunto á politización do caso, a intervención de diferentes actores e a notable polarización evolucionaron nun clima onde proliferou a desinformación. O caso, baixo segredo de sumario durante un mes, está pendente de xuízo con xurado popular.

Investigadores do grupo Novos Medios da Universidade de Santiago de Compostela publican un estudo que abordou tres perspectivas arredor do caso: a cobertura dos medios de comunicación, a conversa pública nas redes sociais e o papel dos fact-checkers.

O carácter local do incidente, que rapidamente tornou nun evento de repercusión xeral, motivou o inicio dunha investigación con espírito de comprender, explicar e responder a unha realidade próxima atravesada por un fenómeno global como a desinformación.

En primeiro lugar, analizáronse as noticias sobre o dramático evento e os avances da pesquisa durante o segredo de sumario nun medio local (La Voz de Galicia) e nun estatal (El País), reconstruíndo os encadres informativos. Nun segundo paso da investigación, abordouse a conversa en Twitter con algo máis de 750000 chíos analizados e visualizados en grafos, afondando nas principais comunidades e nas mensaxes máis difundidas para identificar as liñas discursivas e constatar a polarización, moi evidente cando hai unha posición político-ideolóxica. En terceiro lugar, estudouse o rol de verificadores como Maldita.es, Newtral, Verifica RTVE e AFP Factual, ademais de identificar e caracterizar as desordes informativas. Neste caso atopáronse evidencias de falso contexto, contido enganoso, falso e manipulado, así como a intervención de contramedios e medios partidistas.

O caso analizado exemplifica a complexa interrelación entre diferentes actores, nun contexto no que incluso os eventos máis tráxicos xeran marcos interpretativos da realidade nun clima polarizado. Nas redes sociais obsérvase un debate público dominado por actores non xornalísticos, como poden ser figuras políticas, a contorna da vítima ou colectivos vencellados. A desinformación, en diferentes graos, emerxe e tende á simplificación do discurso.

O artigo Misinformation on trial: Media coverage of a murder, public conversation and fact-checking [Desinformación a xuízo: cobertura mediática dun asasinato, conversa pública e verificación], publicado este mes na revista científica Journalism Practice, detalla a investigación realizada por Jorge Vázquez Herrero, María Cruz Negreira Rey e Xosé López García, profesores da Facultade de Ciencias da Comunicación da USC. A investigación enmárcase no proxecto europeo IBERIFIER, do cal a USC forma parte a través do grupo Novos Medios.

Novos Medios promove un encontro científico de grupos de investigación para tecer redes arredor da innovación

Os días 13 e 14 outubro a Facultade de Ciencias da Comunicación de Santiago acollerá un encontro científico que, organizado polo grupo Novos Medios, contará con investigadores e profesores de diferentes universidades españolas que compartirán os seus coñecementos xunto con expertos do ámbito profesional relacionados cos procesos de innovación.

Trátase dun encontro no que conflúen tres equipo de investigación que integran diferentes aspectos da comunicación, o xornalismo e a innovación. Dous dos equipos de investigación pertencen á Facultade de Ciencias da Comunicación da Universidade de Santiago de Compostela, o proxecto Medios nativos dixitais en España: estratexias, competencias, implicación social e (re)definición de prácticas na produción e difusión xornalísticas (DIGINATIVEMEDIA), que lideran os profesores Xosé López e Berta García Orosa, e o proxecto liderado polo profesor Miguel Túnez López e Francisco Campos Freire titulado Medios audiovisuais públicos ante o ecosistema das plataformas: modelos de xestión e avaliación do valor público de referencia para España (VALCOMM). O terceiro equipo de investigación Ecosistemas de innovación nas industrias da comunicación: actores, tecnoloxías e configuracións para a xeración de innovación en contido e comunicación (INNOVACOM), liderado por Juan Miguel Aguado Terrón e María del Mar Grandío Pérezpertence á Facultade de Ciencias da Comunicación e Documentación da Universidad de Murcia.

Durante a primeira xornada presentaranse os diferentes proxectos de investigación e liñas de traballo, a continuación realizaranse tres grupos focais de expertos co fin de compartir as experiencias e retos que supoñen os procesos de innovación na comunicación. Na segunda xornada abordaranse os diferentes usos e metodoloxías nos procesos de innovación e para finalizar se realizará un debate conxunto sobre temas tratados.

Programa

Comienza la programación de la Cátedra RTVE-USC sobre Medios de Servicio Público en Europa

La cátedra RTVE-USC arranca hoy, 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, sus actividades de investigación, divulgación y transferencia.La cátedra RTVE-USC sobre Medios de Servicio Público en Europa tiene como objetivo el desarrollo de investigación aplicada alrededor de tres ejes interconectados: los espacios informativos de las radiotelevisiones públicas y la innovación que están implementando en esta área, el valor público y la relación con las nuevas audiencias. En este marco de colaboración, la USC y RTVE avanzarán en la identificación de casos de éxito que permitan derivar estrategias dirigidas al refuerzo del sistema audiovisual público.

Chaja Libot, investigadora de usuarios en la VRT, la radiotelevisión pública flamenca inaugura las conversaciones de los Innovation Meetings, una serie de encuentros con profesionales de las radiotelevisiones públicas europeas en las que se nos detallan diferentes casos de éxito en el ámbito de la innovación. En esta primera entrevista, Chaja Libot, charla con Martín Vaz, subdirector de innovación de la Cátedra.

Síguelos en redes y consulta la nueva web para mantenerte al día de todas las actividades que se realizarán desde la Cátedra.

Jorge Vázquez Herrero, premio extraordinario de doutoramento 2019-2020

Jorge Vázquez Herrero, profesor de Xornalismo no Departamento de Ciencias da Comunicación da Universidade de Santiago de Compostela e membro do grupo de investigación Novos Medios, foi distinguido co premio extraordinario de doutoramento 2019-2020 pola súa tese “Narrativas dixitais de non ficción interactiva: análise da experiencia do usuario”. Vázquez Herrero fixo a súa investigación no marco do programa de doutoramento Comunicación e Información Contemporánea, da Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS) da USC, que na actualidade coordina o profesor catedrático Xosé Soengas.

A tese de doutoramento de Jorge Vázquez Herrero está accesible no seguinte enlace: https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1843068

Monográfico sobre medios nativos dixitais en EPI

A revista científica Profesional de la información (SJR Q1, JCR Q3) publica a chamada de artigos para o seu Volume 32, Número 2, correspondente a marzo-abril de 2023, que ten como tema central o Ecosistema de medios nativos dixitais. O prazo para o envío de traballos permanecerá aberto ata o 10 de setembro.

Para este número de Profesional de la información recóllense artigos que se centren en analizar o desenvolvemento dos medios nativos dixitais e os seus diferentes modelos e estratexias. Entre os temas prioritarios figuran os seguintes:

  • Impacto da dixitalización na transformación dos medios de comunicación
  • Migración dos medios herdados (legacy media) ao escenario dixital
  • Nacemento, desenvolvemento e evolución dos medios nativos dixitais
  • Modelos de negocio e xestión
  • Renovación de perfís profesionais
  • Participación dos cidadáns e estratexias de co-creación
  • Organización das redaccións
  • Papel das audiencias nas novas estratexias de xestión
  • Emprendemento e novos modelos organizativos
  • Modelos e formatos narrativos
  • A alta tecnoloxía na produción e na difusión
  • Hibridacións no ecosistema
  • Rendición de contas e transparencia
  • Elementos básicos do novo xornalismo dixital
  • Estruturas e técnicas xornalísticas para a contorna dixital

Presentación de manuscritos
Se desexa presentar un artigo, por favor lea detidamente os criterios de aceptación da revista e as normas para autores. E logo remita o seu artigo a través da plataforma OJS: http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/index.

Publicación bilingüe
Todos os artigos publícanse en inglés e en español. Os autores poden enviar unha única versión para pasar a revisión por pares. Pediráselles a outra se o artigo é aprobado.

Avaliación
Todos os artigos publicados en EPI son revisados por pares en dobre cego por 2 ou máis membros do Comité Científico Internacional da revista, e outros revisores, sempre externos ao Comité Editorial. A revista comprométese a responder cos resultados da revisión.

Seminario de investigación “Ciberactivismo y agenda de investigación” con Francisco Sierra

O grupo Novos Medios organiza o seminario de investigación Ciberactivismo y agenda de investigación: retos teóricos y prácticos con Francisco Sierra, Catedrático de Periodismo da Universidade de Sevilla. O seminario será o venres 18 de febreiro de 2022, ás 18.00 horas na Aula 8 da Facultade de Ciencias da Comunicación.

A continuación, terá lugar a presentación do libro Ciberciudadanía: retos de la democracia digitalizada, publicado pola editorial Comunicación Social. O libro foi coordinado pola profesora Berta García Orosa e conta con achegas do grupo Novos medios.

A inscrición, aberta ata o martes 8 de febreiro, debe realizarse enviando un correo a berta.garcia@usc.es.

 

O libro Total Journalism recolle unha mirada actual ao xornalismo de 50 investigadores internacionais

A editorial Springer Nature publica o novo libro impulsado polo equipo de xornalismo dixital de Novos Medios

Springer Nature acaba de publicar o libro Total Journalism: Models, Techniques and Challenges, promovido por investigadores do grupo Novos Medios, no que autores de universidades de varios países exploran en 20 capítulos o panorama xornalístico na terceira década do século XXI, en constante cambio e aínda baixo a incidencia dunha pandemia global.

O ‘xornalismo total’ é o concepto que abrangue un xornalismo renovado e actual que fai uso de todas as técnicas, tecnoloxías e plataformas dispoñibles. O libro estrutúrase en tres bloques: (1) A natureza innovadora do xornalismo; (2) Big data e desordes informativas; (3) Modelos, profesionais e audiencias; (4) Os desafíos da intelixencia artificial.

Esta publicación xurde do traballo realizado no marco de proxectos I+D como Cibermedios nativos dixitais en España: formatos narrativos e estratexia móbil e IBERIFIER, así como da colaboración con 50 investigadores de Arxentina, Austria, Brasil, Ecuador, España, Hungría, Irlanda, Italia, Noruega, Países Baixos, Portugal, Suecia e Suíza. Entre eles, tivemos o honra de contar coa participación do profesor e investigador Pere Masip. O capítulo Horizon 2030 in Journalism: A Predictable Future Starring AI? foi unha das últimas colaboracións nas que participou, xunto ás profesoras Bella Palomo e Bahareh Heravi.

Total Journalism: Models, Techniques and Challenges foi editado por Jorge Vázquez-Herrero, Alba Silva-Rodríguez, María-Cruz Negreira-Rey, Carlos Toural-Bran e Xosé López-García, membros do grupo Novos Medios da Universidade de Santiago de Compostela, e foi publicado en liña o 21 de xaneiro de 2022.

Acceso ao libro: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-88028-6


Capítulos

  • An Introduction to ‘Total Journalism’
    Jorge Vázquez-Herrero, Alba Silva-Rodríguez, María-Cruz Negreira-Rey, Carlos Toural-Bran, Xosé López-García

Part I    The Innovative Nature of Journalism

  • Convergence and Innovation: The Conceptual and Methodological Basis of Technological Evolution and Cultural Complexity in Journalism
    Ainara Larrondo Ureta, Javier Díaz Noci, Ivar John Erdal
  • Journalistic Storytelling for Complexity
    Jorge Vázquez-Herrero, Yael de Haan
  • After the Hype: How Hi-Tech Is Reshaping Journalism
    Sara Pérez-Seijo, Paulo Nuno Vicente
  • Gamification and Newsgames as Narrative Innovations in Journalism
    Jose Alberto García-Avilés, Raul Ferrer-Conill, Alba García-Ortega
  • Producing Content in the Ubiquitous, Mobile Era: The Case of Digital Media
    Alba Silva-Rodríguez, Juan-Miguel Aguado-Terrón
  • Information Visualization: Features and Challenges in the Production of Data Stories
    Ana Figueiras, Ángel Vizoso
  • Emerging Journalisms: From Intuition to Prediction and the Constructive Approach
    Xosé López-García, Carlos Toural-Bran, Jorge Vázquez-Herrero

Part II    Big Data and Information Disorders

  • Misinformation Beyond the Media: ‘Fake News’ in the Big Data Ecosystem
    Ramón Salaverría, Bienvenido León
  • Big Data and Disinformation: Algorithm Mapping for Fact Checking and Artificial Intelligence
    David García-Marín, Carlos Elías, Xosé Soengas-Pérez
  • From Misinformation to Trust: Information Habits and Perceptions About COVID-19 Vaccines
    Carmen Costa-Sánchez, Carmen Peñafiel-Saiz

Part III    Models, Professionals and Audiences

  • Transformation of Local Journalism: Media Landscapes and Proximity to the Public in Spain, France and Portugal
    María-Cruz Negreira-Rey, Laura Amigo, Pedro Jerónimo
  • Social Implications of Paywalls in a Polarized Society: Representations, Inequalities, and Effects of Citizens’ Political Knowledge
    Tamás Tóth, Manuel Goyanes, Márton Demeter, Francisco Campos-Freire
  • The Construction of Communicative Space: The Nature of COVID-19 Information in Italy
    Laura Solito, Carlo Sorrentino
  • Professional profile of the contemporary digital journalist
    Suzana Oliveira Barbosa, Lívia de Souza Vieira, Mariana Menezes Alcântara, Moisés Costa Pinto
  • Audiences First: Professional Profiles, Tools and Strategies of Digital Newsrooms to Connect with the Public
    Ana-Isabel Rodríguez-Vázquez, Marius Dragomir, Noelia Francisco-Lens
  • Co-Creation and Curation of Contents: An Indissoluble Relationship?
    José Sixto-García, Pablo Escandón Montenegro, Lila Luchessi

Part IV    The Challenges of Artificial Intelligence

  • Platforms in Journalism 4.0: The Impact of the Fourth Industrial Revolution on the News Industry
    Josep-Lluís Micó, Andreu Casero-Ripollés, Berta García-Orosa
  • Apocalypse or Redemption: How the Portuguese Media Cover Artificial Intelligence
    João Canavilhas, Renato Essenfelder
  • Horizon 2030 in Journalism: A Predictable Future Starring AI?
    Bella Palomo, Bahareh Heravi, Pere Masip