A accesibilidade á información, protagonista do encontro entre o Grupo de Pesquisa em Jornalismo Online (UFBA) e o Grupo Novos Medios

Nas xornadas do 4 e o 5 de xullo, tivo lugar un encontro entre investigadoras e investigadores do Grupo de Pesquisa em Jornalismo Online (GJOL)  da Universidade Federal da Bahia e unha representación do Grupo Novos Medios. As xornadas xiraron arredor da idea da accesibilidade aos medios de comunicación e á información, formando parte das actividades do proxecto #AcesseJOR.

O webinario, que contou coa asistencia de máis dunha trintena de persoas, abordou en primeiro lugar os principais achados do proxecto “Cibermedios nativos digitales en España: formatos narrativos y estrategia móvil”. Así, foi posible trasladar ideas como o fortalecemento da presenza dos cibermedios nativos dixitais ou a ampla variedade de modelos e estratexias entre estas marcas xornalísticas.

Xa de cheo no terreo da accesibilidade, esta noción foi abordada dende diferentes ángulos. Ideas como a rendición de contas, o rol dos dispositivos móbiles á hora de facilitar o acceso á información, a adaptación dos modelos de negocio ás necesidades e condicións das audiencias e a transparencia foron algunhas das temáticas tratadas neste encontro. Ademais, tamén houbo espazo para unha visión máis técnica do concepto de accesibilidade. Todo isto a través da exposición do rol da tecnoloxía no eido da adaptación ou dalgunhas das principais iniciativas e retos aos que se enfrontan os medios de comunicación á hora de presentar os seus contidos informativos de xeito que poidan ser consumidos por calquera persoa.

Así pois, estas dúas xornadas de traballo non só serviron para reflexionar sobre a importancia de facer un xornalismo accesible para todos os sectores da cidadanía. O encontro contribúe tamén ao reforzo das relacións entre o Grupo de Pesquisa em Jornalismo Online e o Grupo Novos Medios, no marco dunha colaboración iniciada hai xa máis dunha década.

 

Programa

4 de xullo

  • Presentación de los principales resultados del proyecto “Cibermedios nativos digitales en España: formatos narrativos y estrategia móvil”
    Berta García-Orosa, Xosé López-García
  • Periodismo y rendición de cuentas
    José Sixto-García
  • Accesibilidad y comunicación móvil
    Alba Silva-Rodríguez
  • El acceso a los medios de comunicación. Modelos de negocio en el periodismo
    Marta Rodríguez-Castro
  • La visualización de la información ante el reto de la accesibilidad
    Ángel Vizoso

5 de xullo

  • Tecnología y accesibilidad
    Martín Vaz-Álvarez
  • Periodismo transparente. Periodismo accesible
    Sara Pérez-Seijo
  • Accesibilidad y narrativas periodísticas
    Jorge Vázquez-Herrero
  • Información accesible
    María-Cruz Negreira-Rey

Miguel Túñez dirixirá a Cátedra RTVE-USC sobre medios de servizo público en Europa

O profesor Miguel Túñez López, membro de Novos Medios, dirixirá a Cátedra RTVE-USC sobre medios de servizo público en Europa, creada mediante un convenio recentemente firmado polo reitor da Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López, e o presidente de Radio Televisión Española (RTVE), José Manuel Pérez Tornero. A comisión de seguimento propuxo ao profesor Túñez López para liderar este proxecto, medida que o reitor asinará nos próximos días.

Esta cátedra ten como obxectivo a investigación aplicada á evolución destes medios, así como ao concepto de valor público. “A cátedra traballará nunha definición deste concepto, cales son os indicadores que o definen e en facer propostas a RTVE para avanzar neste ámbito”, sinalou o profesor Túñez logo da firma do convenio.

O reitor amosouse agradecido a RTVE por elixir a USC como socia estratéxica a través dunha cátedra, o que supón “vocación de permanencia”. Ademais, Antonio López quixo subliñar a implicación da Facultade de Ciencias da Comunicación pola súa oferta educativa e capacidade investigadora “con grupos novos e potentes”.

Pola súa parte, o presidente de RTVE destacou no acto que “precisamos facer xornalismo de calidade, o que implica unha reflexión previa sobre o labor que se fai neste ámbito”, engadiu. “A idea de desenvolver unha cátedra entronca coa aspiración de crear unha Rede de excelencia coas universidades que axude á transformación do servizo público”, destacou tamén o presidente de RTVE. Da USC como socia no marco desta cátedra, destacou o prestixio, a calidade, e a súa posición destacada no mapa universitario.

Máis información

Días 26 y 27: Congreso virtual sobre los valores  y tendencias de los medios audiovisuales públicos

Profesores e investigadores de diez Universidades españolas debatirán el martes y miércoles de la próxima semana, los días 26 y 27, a través de la plataforma virtual Teams sobre los valores y tendencias actuales de los medios audiovisuales de comunicación públicos. Se trata de la tercera edición del Workshop sobre “Nuevos valores y tendencias de medios audiovisuales públicos europeos “ , organizado por el equipo del proyecto de investigación RTI2018-096065-B-I00   del Programa Estatal de I+D+I orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que lideran los profesores Francisco Campos Freire  y Miguel Túñez López, del Grupo de Investigación de Novos Medios de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

El objetivo de esta iniciativa busca reunir a expertos en comunicación de diferentes universidades y compartir sus conocimientos y experiencias en torno a los medios de servicio público europeos. Las sesiones de presentación y debate reunirán a una treintena de académicos e investigadores a través de la Plataforma Teams MS.

En esta ocasión,  durante las dos jornadas, varios investigadores abrirán el debate presentando el avance de sus estudios, exponiendo temas relacionados con las tendencias, los retos, la financiación, y el valor del servicio público europeo. Para finalizar cada una de las sesiones se reunirá un grupo focal de académicos de universidades nacionales e internacionales con el fin de analizar  problemas a los que se enfrenta el servicio público europeo tales como la relevancia del valor de servicio público o el escenario mediático que surge tras la pandemia.

Descarga el programa del workshop: http://novosmedios.gal/wp/wp-content/uploads/Programa-del-III-Workshop.pdf 

Número monográfico sobre Democracia en EPI

Photo by Frederic Köberl on Unsplash

La revista científica El profesional de la información (Scopus Q1, Web of Science Q2) ha presentado la llamada de artículos para su Volumen 30, Número 6, correspondiente a noviembre-diciembre de 2021, que tiene como tema central la Democracia y cuya editora invitada es Berta García Orosa. El plazo para el envío de trabajos permanecerá abierto hasta el 10 de mayo.

En este número de El profesional de la información se propone una reflexión multidisciplinar sobre la incidencia de la tecnología en la democracia que permita afrontar desafíos y dar respuesta a los retos de futuro.

Entre los temas preferentes, figuran los siguientes:

  • Ecosistema de las plataformas digitales
  • Estrategias de circulación digital de la información periodística
  • Legislación de plataformas digitales y comunicación
  • Propiedad de las plataformas digitales
  • Prácticas SEO
  • Nuevas prácticas comunicativas orientadas a las plataformas
  • Uso de big data por grandes plataformas tecnológicas
  • Vigilancia ciudadana y democracia
  • Análisis comparativos por países
  • Desafíos éticos del uso de tecnología en la democracia
  • Perfiles profesionales
  • Innovaciones metodológicas en la investigación
  • Recepción de mensajes
  • Efectos en la democracia y polarización de la información
  • Nuevos actores políticos: movimientos sociales, agrupaciones electorales, grupos de presión
  • Campañas electorales
  • Comunicación política digital
  • Lenguaje natural
  • Inteligencia artificial

Instrucciones

Si deseas presentar un artículo, por favor lee detenidamente los criterios de aceptación de la revista, que se indican en esta página:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/criterios.html

Por favor sigue las normas para autores:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/autores.html

Y luego remite tu artículo a través del programa OJS de la web del Recyt, sección EPI:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/index

Evaluación
Todos los artículos publicados en EPI son evaluados en doble ciego por 2 o más miembros del Comité Científico internacional de la revista, y otros evaluadores, siempre externos a la Redacción. La revista se compromete a contestar con los resultados.

Congreso internacional sobre comunicación

As relacións entre comunicación, cultura e esferas de poder centrarán tres días de debates no XIII Congreso Internacional Ibercom que se celebrará na Facultade de Ciencias da Comunicación de Santiago a partir do día 29 de maio coa participación de case setecentos investigadores, a maioría de países iberoamericanos. Este evento, que suscitou un grande interese como indican as máis de oitocentas propostas de comunicación recibidas, está promovido pola Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación (Agacom) e organizado por unha comisión que, baixo a presidencia da catedrática Margarita Ledo, está integrada por profesores das tres universidades galegas. Algúns dos máis reputados investigadores do mundo no campo da Comunicación xa confirmaron a súa presenza en Compostela para intervir nas múltiples actividades organizadas.

Unha conferencia da colombiana Clemencia Rodríguez, profesora da Universidad de Oklahoma (USA) e autora de Fissures in the Mediascape. An International Study of Citizens Media, abrirá as sesións académicas cunha reflexión xeral na que situará as relacións entre comunicación e poder na era dixital, con especial atención á comunicación alternativa. Clemencia Rodríguez, quen leva traballando dende comenzos dos anos oitenta en experiencias de comunicación alternativa e é cofundadora de OurMedia / Nuestros medios, unha rede global de estudosos e activistas da comunicación alternativa, comunitaria e cidadá, pensada para a partilla de ferramentas e de coñecemento, analizará os desafíos para conseguir un modelo de comunicación mundial pensada ao servizo dos cidadáns.

Tres sesións plenarias proseguirán os debates  para tentar poñer sobre a mesa os principais retos que ten a comunicación no momento presente. A primeira, coordinada polo catedrático da Universidade Complutense Enrique Bustamante, xirará arredor da comunicación, o servizo público e as esferas de poder. Nos debates intervirán Vera França, da Universidade Federal de Minas Gerais;  Paquete de Oliverira, do ISTCTE de Portugal, e Raúl Trejo, a UNAM, de México. A segunda sesión, coordinada polo catedrático da Universidade do Minho Moisés de Lemos Martins, tratará a comunicación, os procesos de cidadanía e esferas de poder. Na sesión está prevista a intervención de Miquel de Moragas, presidente da AE-IC; Guillermo Orozco, de México, e Muniz Sodré, de Brasil. A terceira sesión, sobre a produción cultural en versión orixinal no cinema, xornalismo e televisión, estará coordinada por María Immacolata Vassallo, e contará con Marcos Palacios, Carlos Scolari, Patxi Azpillaga e Antía López.

A conferencia de clausura está concibida como unha homenaxe ao cineasta, investigador e coordinador do Observatorio do Cinema e do Audiovisual Latinoamericano-FNCL, e consistirá nunha conferencia do profesor da Universidade Nacional de La Plata, en Arxentina, Roque González, sobre Políticas públicas e cines nacionais. Nesta homenaxe tamén intervirá Alfonso Gumucio-Dragon, asesor da Unesco, investigasor e fotógrafo, quen proxectará a derradeira entrevista con Octavio Getino.

O congreso tamén inclúe oito divisións temáticas, que abranxen políticas, estruturas, comunicación organizacional, teoría e métodos, educomunicación, discursos, cine e audiovisual, e historia, nas que se defenderán arredor de cincocentas comunicacións.
Renións de asociacións e de investigadores

O interese que espertou este congreso no mundo iberoamericano queda reflectido nos grupos de investigadores e alumnos que desde diversos países que están confirmando a súa asistencial. Grupos de alumnos de varias universidades de Brasil organizan viaxes para participar no encontro académico e aproveitar a ocasión para coñecer Galicia e Portugal, onde pasarán dez días.

A cita de Compostela tamén reunirá a directivos das principais asociacións mundiais no campo da Comunicación.Está confirmada a presencia de representantes das asociacións IAMCR, ECREA, ALAIC, NORDICOM, CONFIBERCOM, LUSOCOM,
SOPCOM e AE-IC. Nas actividades paralelas ao congreso haberá reunións de decanos, de directores de próximos congresos de comunicación,  de programas como o IAMCR para Iberoamérica  ou o bilateral ALAIC/Nordicom, así como a presenza de numerosas revistas do campo da comunicación, que aproveitarán a ocasión para analizar a súa situación e as pespectivas de futuro.

Os directores de varios grupos de investigación en Comunicación tamén confirmaron que aproveitarán o encontro de Santiago para artellar redes de investigadores no ámbito iberoamericano. Mesmo, nas actividades paralelas ao congreso, está establecida unha sesión para concretar liñas de traballo e redes para afrontar proxectos nos vindeiros anos.

Toda a información sobre esta cita científica en:
http://www.estudosaudiovisuais.org/lusofonia/

Estudo sobre a situación actual do xornalismo

Publicado un informe sobre a situación do xornalismo na actualidade, titulado Post-Industiral Journalism: Adapting to the Present, elaborado por C.V. Anderson, Emily Bell e Clay Shirky, do Tow Center for Digital Journalism, da Columbia Journalism School. No texto recóllese unha visión xeral do proceso de adaptación do entorno mediático aos novos fluxos informativos que non se centran exclusivamente nas empresas e apunta recomendacións de cambio e innovación para que os profesionais poidan adaptarse ao ecosistema dixital e tecnolóxico.
Aínda que repasa a situación do xornalismo estadounidense, permite albiscar pistas sobre as transformacións inevitables das formas e estruturas de transmitir información. A adaptación aos novos contextos informativos tanto dos xornalistas como das empresas, dende a óptica dun achegamento á mellora dos contidos e do aproveitamento da tecnoloxía, é principio axial do traballo. Os autores salientan que as novas posibilidades para o xornalismo requiren tamén novas formas de organización, que están lonxe de conservar as xerarquías e os métodos de traballo tradicionais e recalcan a necesidade de adecuación a un mundo no que as persoas, antes audiencia, non son lectores e espectadores, senón usuarios e editores, o que tería que significar un cambio, non só de tácticas senón tamén de auto-concepción , para responder á incorporación dos individuos na xestión dos datos informativos.

Anderson, C.V.; Bell, Emily; Shirky Clay. “Post-Industiral Journalism: Adapting to the Present” [en liña]. Tow Center for Digital Journalism, Columbia Journalism School, 2012. <http://towcenter.org/wp-content/uploads/2012/11/TOWCenter-Post_Industrial_Journalism.pdf > [Consulta: 19 outubro 2012]

Novos Medios avanza en la McLuhan Galaxy Barcelona 2011 los primeros resultados de un estudio sobre aplicaciones de medios españoles en la App Store

Miembros del grupo presentaron el 24 de mayo en Barcelona la comunicación “Spanish Media in the App Store. New ways in the iPhone’s Kingdom” que recoge los primeros resultados de un estudio sobre el uso que los medios de comunicación españoles hacen de las aplicaciones de la App Store. El estudio se divide en dos bloques: en una primera fase se detectó la presencia que estos medios de comunicación tienen en esta plataforma y en una segunda fase se realizó un análisis de contenido de las aplicaciones localizadas. La muestra inicial del estudio la componían los quince medios (cinco televisiones, cinco canales de radio y cinco diarios) con mejores datos de audiencia en el Estudio General de Medios de 2009. Finalmente dieciséis aplicaciones correspondientes a trece de los medios de comunicación que componían la muestra inicial, fueron analizadas.
Entre las principales conclusiones destacamos que los medios de comunicación analizados, en términos generales, no están aprovechando las potencialidades que ofrece esta plataforma. Se detecta una especial carencia en el uso de las posibilidades de geolocalización y de las redes sociales. Así como deficiencias en la presentación visual de los contenidos y su jerarquización.
La ausencia de aplicaciones de las cadenas Cuatro y Telecinco es especialmente sorprendente. Por otro lado las aplicaciones desarrolladas por RNE, Rac1 y Cadena Cope son poco útiles, ya que se limitan a ofrecer una señal de radio en directo. Teniendo en cuenta que existen aplicaciones que permiten escuchar miles de cadenas de radio de todo el mundo en directo, con el añadido de poder grabar o pausar la emisión, como es el caso de TunelIn, su presencia en estas plataformas es poco significativa.
Entre los mejores ejemplos están las aplicaciones de la Cadena Cope y la Ser, que aportan valor añadido al contenido original y explotan algunas de las potencialidades únicas de estos dispositivos. Muestra de esto es la página de inicio de la aplicación de la Cadena Cope, en la que la integración de imagen, sonido y texto informativo funciona bastante bien. En el caso de la Cadena Ser, la posibilidad de crear playlists en la que poder escuchar contenidos de audio sin necesidad de conexión 3G o WiFi, es un acierto.

A UIMP organiza en outubro un curso en Aciveiro sobre política, economía e comunicación na era dixital

O mosteiro de Aciveiro, en Forcarei, acollerá en outubro, os días 21 e 22, un curso que, baixo o título “Comunicarlacomplejidad.com”, analizará o escenario político, económico e comunicacional no marco da Unión Europea. Esta actividade, que se enmarca na programación das actividades da sede galega da Universidade Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), contará coa participación de coñecidos investigadores de varias universidades europeos e políticos con experiencia na vida parlamentaria da Europa comunitaria. Nos debates e reflexións poderán participar todos os alumnos interesados, que xa poden formalizar a súa matrícula.

Descarga o programa

“Los videojuegos ya no son más un producto, son un servicio”

Esta afirmación hecha por Bjarne Rene, desarrollador de videojuegos y fundador de vostopia.com es la nueva realidad que se desprende de los discursos de los múltiples expertos que compartieron conocimientos en la Games Developers Conference que tuvo lugar en Vancouver a principios del mes de mayo.
Miembros del grupo Novos Medios asistimos a la conferencia en la que la atención estuvo centrada en los social games, los lifestyle games y los videojuegos para dispositivos móviles. Estos nuevos géneros son los responsables de la gran transformación que está sufriendo la industria de los videjuegos en los últimos años, una industria que se espera que en 2012 crezca 68$ billones, doblando su valor desde 2006. En especial destaca el crecimiento de esta industria de los videojuegos debido a una gran penetración de lo que se conocen como “casual games”, videojuegos destinados a no jugadores, a los que se juega por entretenimiento, no por afición, al tiempo que se desarrollan otras tareas. Por todos estos motivos prima la usabilidad sobre el diseño o la complejidad del juego. Se los conoce como videojuegos de un click, en los que el usuario quiere poder completarlos a través de clicks de ratón, sin complejas combinaciones de teclas u otros dispositivos periféricos. La clave está en crear juegos que supongan sesiones cortas y concentrar la atención en crear mecánicas para que los usuarios revisiten el juego.

farmville.jpg

Los social games han conseguido una gran penetración en el último año gracias a la gran expansión de Facebook . Sin la existencia previa de esta plataforma, no tendrían sentido. Se caracterizan por ser videojuegos de acceso gratuito, por lo que se plantean cambios en el modelo de negocio de esta industria. Los profesionales reflexionan ya sobre los nuevos modos de ganar dinero a través de aplicaciones que ya están usando millones de usuarios. A día de hoy Farmville (Zynga) es el juego más exitoso de Facebook. El desarrollador Matt Shea, de Wildtangent, cuenta que un videojuego bien posicionado en Facebook puede conseguir seis millones de jugadores en una sola semana.
Los videojuegos sociales son una herramienta muy eficaz para obtener datos demográficos de los usuarios de Facebook. Su presencia en la plataforma permite acceder a gran información acerca de sus jugadores. A mayor número de usuarios, mayor control. La geolocalización puede ayudar a los usuarios a tener una mejor experiencia y es útil para la obtención de datos demográficos. Las herramientas sociales permiten que los usuarios puedan expresarse a través del juego. Eso permite conocer más a la audiencia y alimentar su interés. Es importante construir mecánicas sociales dentro del juego.
Una tendencia dentro de los casual games son los lifestyle games, diseñados pensando en motivar un cambio real en la vida de sus jugadores. El éxito de este tipo de juegos puede comprobarse con la gran penetración de la consola portátil Nintendo DS entre otras franjas de edad gracias al juego Brain Traning, o el caso de la Wii. Son juegos que ofrecen un cambio tangible en nuestra salud o nuestras destrezas, una ganancia de conocimiento o una mejora de nuestras habilidades sociales. Los LSG tienen que ser casuales y accesibles para todas las audiencias. En este sentido se hace muy interesante la personalización para adaptar el aumento de la dificultad del juego a las capacidades del usuario, para que éste no llegue a sentirse aburrido o frustrado. Esto hace que este tipo de juegos sean más efectivos, pero también más relevantes en nuestras vidas.

DS-brain-training.jpg

Estas grandes transformaciones en esta industria están evidenciando que los videojuegos pueden convertirse en la mejor motivación en cualquier ámbito. Tanto es así que Max Baxter, de Fit Brains afirma que en un fututo cualquier producto interactivo integrará aspectos abstractos del juego para incrementar la fidelidad de sus usuarios.

Novos Medios organiza unha actividade dentro da Semana da Ciencia 2009

O vindeiro 13 de novembro terá lugar na Facultade de Ciencias da Comunicación da USC o obradoiro Comunicar a Ciencia: Os medios de comunicación e a divulgación do coñecemento. A inscrición é gratuita e o prazo remata o vindeiro 10 de novembro. Para máis información e darte de alta na actividade preme aquí.

Ler máisNovos Medios organiza unha actividade dentro da Semana da Ciencia 2009