A revista Profesional de la Información publica o monográfico sobre medios nativos dixitais coordinado por investigadores de Novos Medios

A revista científica Profesional de la información (SJR Q1, JCR Q2) publica o seu volume 32, número 2, correspondente a marzo-abril de 2023, que ten como tema central o Ecosistema de medios nativos dixitais, baixo coordinación dos editores convidados do grupo Novos Medios: Xosé López García, Alba Silva Rodríguez e Jorge Vázquez Herrero.

O monográfico inclúe un editorial, 21 artigos na sección central, catro artigos sobre intelixencia artificial e unha carta. O resultado final amosa a relevancia desta liña de investigación, apoiada no proxecto Diginativemedia. O número publícase en aberto, tanto en castelán como en inglés.

Número completo

Editorial

Evolution, trends and future of native media: From avant-garde to the epicenter of the communications ecosystem
Xosé López-García, Alba Silva-Rodríguez, Jorge Vázquez-Herrero

Intelixencia artificial

Without journalists, there is no journalism: the social dimension of generative artificial intelligence in the media
Simón Peña-Fernández, Koldobika Meso-Ayerdi, Ainara Larrondo-Ureta, Javier Díaz-Noci

Can ChatGPT improve communication in hospitals?
David Santandreu-Calonge, Pablo Medina-Aguerrebere, Patrik Hultberg, Mariam-Aman Shah

Spanish technological development of artificial intelligence applied to journalism: companies and tools for documentation, production and distribution of information
Pilar Sánchez-García, Noemí Merayo-Álvarez, Carla Calvo-Barbero, Alba Diez-Gracia

Use of artificial intelligence in synthetic media: first newsrooms without journalists
María-José Ufarte-Ruiz, Francisco-José Murcia-Verdú, José-Miguel Túñez-López

Cartas

Letter. Journalology: an unrecognized science for a century
Bakthavachalam Elango

Artigos de investigación

Research on digital native media: an emerging topic in the field of digital communication
Jorge Vázquez-Herrero, María-Cruz Negreira-Rey, Xosé López-García

Revenue diversification strategies of online news organisations: subscriptions and memberships
Alfonso Vara-Miguel, Charo Sádaba, Samuel Negredo, Cristina Sánchez-Blanco

Performance of journalistic professional roles in digital native media news in Spain: Toward a journalistic micro-culture of its own
María-Luisa Humanes, Gema Alcolea-Díaz, Joaquín López-del-Ramo, Claudia Mellado

Media entrepreneurship skills in Latin American universities social communication and journalism programs
José A. Ventín-Sánchez, Liliana Gutiérrez-Coba, Loyda Gómez-Santos

Media labs: journalistic innovation, evolution and future according to experts
Susana Herrera-Damas, Christian-Camilo Satizábal-Idárraga

The science of team science (SciTS): An emerging and evolving field of interdisciplinary collaboration
Ying Huang, Xiaoting Liu, Ruinan Li, Lin Zhang

Effects of Turkish cultural products on its foreign policy toward Africa: Turkish TV series as an example of soft power in Kenya, Mozambique, and Senegal
Sebastián Ruiz-Cabrera, Hasan Gürkan

The bibliometric journey towards technological and social change: A review of current challenges and issues
Daniel Torres-Salinas, Nicolás Robinson-García, Evaristo Jiménez-Contreras

Soft news in original videos. Adaptation to TikTok of the main Spanish online media
Suandi Estrada-García, José Gamir-Ríos

Which of the metadata with relevance for bibliometrics are the same and which are different when switching from Microsoft Academic Graph to OpenAlex?
Thomas Scheidsteger, Robin Haunschild

Altmetrics can capture research evidence: an analysis across types of studies in COVID-19 literature
Pilar Valderrama-Baca, Wenceslao Arroyo-Machado, Daniel Torres-Salinas

Gender perspective advances in the media: initiatives for its incorporation into the Spanish press
Sonia Parratt-Fernández, Montse Mera-Fernández, Belén Cáceres-Garrido

WhatsApp and transparency: an analysis on the effects of digital platforms’ opacity in political communication research agendas in Brazil
Viktor Chagas, Gabriella Da-Costa

Formula for the success of humor journalism formats on television according to their professional teams
Patricia Gascón-Vera, Carmen Marta-Lazo

Generation Z in Chile, Colombia, México, and Panama: Interests and new digital consumption habits. Their use of Instagram and TikTok
Eva-Citlali Martínez-Estrella, Eliana Samacá-Salamanca, Ainhoa García-Rivero, Carlos Cifuentes-Ambra

Evaluating the content strategy developed by universities on social media
Paul Capriotti, José-Carlos Losada-Díaz, Rodolfo Martinez-Gras

Adaptations versus original film premieres trends in broadband society: a comparative analysis
Joan-Francesc Fondevila-Gascón, Gaspar Berbel-Giménez, Cristian Blanco

The use of QR codes to fuel transmedia strategy in the ecosystem of audiovisual media groups
Jorge Gallardo-Camacho, Laura Melendo-Rodríguez-Carmona

Polarization, virality and contrary sentiments for LGTB content on Instagram, TikTok, and Twitter
Carlos Barroso-Moreno, Laura Rayón-Rumayor, Elena Bañares-Marivela, José Hernández-Ortega

Misogyny and the construction of toxic masculinity in the Spanish Manosphere (Burbuja.info)
Charo Lacalle, Beatriz Gómez-Morales, Mireya Vicent-Ibáñez

Rethinking a national classification of research and graduate education
André Brasil

Seeing impact: genres referencing journal articles
Diana Hicks

Cruz Negreira, premio extraordinario de doutoramento

A profesora María Cruz Negreira Rey, investigadora do grupo Novos Medios, vén de recibir o premio extraordinario de doutoramento pola tese titulada Cibermedios locais e hiperlocais en España: mapa, modelos e produción informativa. Esta investigación, defendida no ano 2020 diante dun tribunal presidido polo catedrático Andreu Casero Ripollés, dirixiuna Xosé López García, da Universidade de Santiago de Compostela.

Na súa investigación, María Cruz Negreira Rey, profesora do Departamento de Ciencias da Comunicación, analizou como, na profunda transformación que experimentou o ecosistema de medios de proximidade nos últimos anos, emerxeron renovados modelos de medios locais e hiperlocais nos espazos de proximidade. A tese, que partiu do mapeo e análise do panorama español, consistiu nun estudo de dez casos nos que se descubriron novas lóxicas de produción informativa, renovados modelos profesionais e de negocio, e variadas estratexias de interacción cos usuarios.

A tese de María Cruz Negreira revelou como os cibermedios hiperlocais, en auxe tanto no panorama estatal español como internacional, configuraron renovados modelos propios para afrontar os desafíos comunicativos e xornalísticos do terceiro milenio.

Máis información

 

Carmen Costa e Xosé López coordinan un monográfico de Doxa sobre Comunicación e Big Data

A profesora Carmen Costa, da Universidade da Coruña, e Xosé López, da Universidade de Santiago e do grupo Novos Medios, son os coordinadores dun monográfico da revista Doxa sobre Comunicación e Big Data. A chamada de artigos está aberta ata o 30 de xuño deste ano 2023 e a data de publicación está anunciada para o 1 de xaneiro de 2024.

Os eixos temáticos dos traballos para este volumen inclúen desde periodismo e big data ata novos perfís profesionais, comunicación corporativa e big data, ecosistema mediático e big data,  ética, comunicación e big data, e ferramentas e estudos de caso, entre outros.

Máis información en: https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/libraryFiles/downloadPublic/62

Número sobre investigación iberoamericana en comunicación en RAEIC

Llamada de artículos

“El devenir del campo: pasado, presente y futuro de la investigación en comunicación en Iberoamérica”

RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número sobre “El devenir del campo: pasado, presente y futuro de la investigación en Iberoamérica”, que se publicará en octubre de 2023.

El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 15 de junio de 2023.

Coordinadores: Manuel Goyanes (Universidad Carlos III de Madrid) y Thaiane Oliveira (Universidade Federal Fluminense).

Descripción:
Los estudios sobre la investigación en comunicación en Iberoamérica han sido tradicionalmente una fuente inagotable de evidencias con las que documentar el origen y evolución del campo, los patrones científicos dominantes y el impacto de la investigación iberoamericana en España y en el mundo (Vessuri, et al., 2014; Martínez-Nicolás & Saperas-Lapiedra, 2016). Durante las últimas décadas, esta línea de investigación ha ido consolidándose, en gran medida gracias a los esfuerzos estructurados, pero también voluntariosos, de muchos investigadores pertenecientes a diferentes tradiciones y sensibilidades (Piñeiro-Naval-Morais, 2019; Caffarel et al., 2018). Sea cual fuere el origen de estas contribuciones, es justo afirmar sin miedo a equivocarse que la investigación en comunicación en Iberoamérica goza de gran lustre dentro de nuestras fronteras, mas los esfuerzos por su integración en el competitivo mercado internacional todavía son rudimentarios, a pesar de la estimable progresión reciente y la formación de circuitos de excelencia de publicación científica. En este contexto, resulta interesante revisitar los fermentos de nuestro campo, evidenciar críticamente qué es lo que nos ha traído hasta aquí, y ponderar cuáles son las expectativas y prácticas con las que adivinar el futuro.
Esta tarea, sin embargo, no resulta sencilla. Como se ha puesto de relieve, han sido muchas las investigaciones previas las que han abonado nuestra comprensión sobre la naturaleza metodológica y teórica del campo, aunque en los últimos años se observa cierta repetición y agotamiento (Walter et al., 2018). El objetivo de este número especial es el de reavivar este terreno intelectual mediante la propuesta de estudios teóricos y empíricos que, desde una mirada crítica, provocativa y desafiante, examinen las prácticas y patrones de investigación en comunicación en Iberoamérica (Goyanes, 2017). A través de la problematización de estas prácticas y mecanismos que se dan por sentado, este número especial buscará plantear escenarios alternativos o desafiantes que ayuden a fertilizar un terreno intelectual más interesante y diverso (Herbst, 2008). En su conjunto, esta línea de investigación es relevante porque estimula una actitud crítica hacia la naturaleza del campo, así como las normas, valores y prácticas que gobiernan la investigación en comunicación. En base a estos objetivos, se anima a profundizar en los siguientes aspectos:

Áreas temáticas:

  • Desigualdades, sesgos y falta de representatividad en la investigación en comunicación.
  • Estudios críticos sobre los paradigmas científicos dominantes y su impacto en la investigación en comunicación.
  • Reflexiones teóricas y/o empíricas que razonen sobre nuevos modos de articular y difundir la investigación en comunicación en revistas nacionales e internacionales.
  • Estudios críticos sobre la relación entre el poder y el saber en el proceso de producción y difusión científica en comunicación (endogamia/escuelas invisibles) y de los sistemas de cooptación.
  • El rol e impacto de las agencias de acreditación en el desarrollo de la investigación en comunicación, sus perfiles profesionales e identidad.
  • El rol del multilingüismo en Iberoamérica en la investigación en comunicación.
  • Estudios críticos (cienciométricos y bibliométricos) de los patrones de investigación y producción en Iberoamérica y de la investigación iberoamericana en revistas internacionales.
  • Reflexiones críticas y teóricamente fundamentadas sobre la evolución de los estudios y la investigación en el campo de la comunicación y sus subcampos.
  • Otras áreas temáticas que ofrezcan una mirada provocativa y desafiante sobre el estado, las agendas y la evolución de la investigación en comunicación.

Más información en revistaeic.eu.

José Soengas, Amanda Paz e Ana Isabel Rodríguez, editores temáticos do número 78 da revista Comunicar

Os profesores e investigadores José Soengas-Pérez, do grupo Novos Medios; Amanda Paz-Alencar, da Universidade Erasmo de Rotterdam, e Ana Isabel Rodríguez-Vázquez, de Estudos Audiovisuais da Universidade de Santiago de Compostela, son os editores temáticos do número 78 da revista Comunicar, que estará dedicado a “Audiencias empoderadas e hiper(des)conectadas: actores, contextos, experiencias e prácticas educomunicativas”. O prazo para enviar orixinais xa está aberto e o peche está anunciado para o día 30 do mes de maio.

A revista Comunicar vén de facer pública a chamada de artigos para este número, que recollemos a continuación:

“Te animamos a participar el el nuevo call for papers para Comunicar 78: “Audiencias empoderadas e hiper(des)conectadas: Actores, contextos, experiencias y prácticas educomunicativas”, cuyos Editores Temáticos son Dr. José Soengas (Universidad de Santiago de Compostela), Dra. Amanda Paz (Universidad Erasmo de Rotterdam, Países Bajos) y Dra. Ana-Isabel Rodríguez (Universidad de Santiago,  España), que tiene su cierre el 30-05-2023”:

Máis información:
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=calls-for-papers
https://www.revistacomunicar.com/pdf/call/call-78-es.pdf

Número especial en RAEIC sobre investigación en comunicación

Llamada de artículos

“Tradición y progreso en la investigación en comunicación. Transformación y creación de teorías y metodologías ante los nuevos retos de la convergencia digital”

RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número especial sobre “Tradición y progreso en la investigación en comunicación. Transformación y creación de teorías y metodologías ante los nuevos retos de la convergencia digital”, que se publicará en junio de 2023.

El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 31 de marzo de 2023.

Coordinadores: Eduardo Francisco Rodríguez Gómez (Universidad Carlos III de Madrid), Gloria Josefina Rosique Cedillo (Universidad Carlos III de Madrid), Marian Blanco Ruiz (Universidad Rey Juan Carlos) y Luis Gallardo Vera (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Cádiz).

Descripción:
La investigación en ciencias de la comunicación ha experimentado un cambio sustancial en las últimas dos décadas (Reig, 2014). En términos generales, se observa un incremento continuado de la actividad académica, con una proliferación en el número de artículos, revistas e investigadores, tanto en el ámbito nacional como en el internacional (Castillo-Esparcia y Carretón-Ballester, 2010; Fernández-Quijada y Masip, 2013). Ante este escenario, los centros de investigación han tratado de adaptarse a los nuevos procedimientos, los tiempos de producción y los criterios de evaluación de la calidad científica (Díaz-Nosty y De Frutos, 2017; Ibáñez, 2016). No obstante, la injerencia de las medidas institucionales adoptadas, tanto las inversiones públicas en educación e I+D (Civil y Reguero, 2008) como las políticas de austeridad surgidas a raíz de la crisis económica (Bustamante, 2018) han afectado al desarrollo de la producción científica, evidenciado un proceso de maduración ambivalente.

Por un lado, los centros que ofrecen titulaciones en el área de la comunicación, los investigadores –que han ampliado su participación internacional–, y las revistas científicas especializadas –algunas indexadas en las bases de datos de mayor impacto– se han multiplicado por dos (Piñeiro-Otero, 2018; De Pablos, 2010). Por otro, se ha evidenciado un modelo de crecimiento basado en la producción intensiva, donde las falsas autorías (Saperas y Carrasco, 2017), la escasa transparencia metodológica (Martínez-Nicolás y Saperas, 2011) o la sobreabundancia de “trabajos inmaduros” y “textos teorizantes” (Piñuel et al, 2011), parecen conformar la esencia de un sistema de arbitraje costoso, que se muestra incapaz para erradicar el sesgo, eliminar el trato preferencial o establecer el rigor y la transferencia de conocimiento como métodos estandarizados (Rodríguez-Gómez y Goyanes, 2020).

Causa de ello, es el hecho de hallarnos inmersos en una sociedad digitalizada que está cambiando las reglas y los protocolos establecidos en todos los ámbitos y áreas de la producción científica. El advenimiento de la convergencia digital ha generado nuevos cuestionamientos ante la necesidad de superar o innovar sobre dogmas pretéritos e interconectar áreas y disciplinas que habían sido frecuentemente consideradas como irreconciliables.

En esta dirección, este número plantea como eje central la reflexión acerca de la vigencia o la necesidad de readaptar y transformar las teorías y metodologías clásicas de la investigación en comunicación en el contexto de la digitalización y frente al actual escenario de crisis ecosocial y civilizatoria. El título “Tradición y progreso. Metodologías clásicas y actuales ante los nuevos retos de la investigación en comunicación” hace referencia a las nuevas complejidades del presente que vienen determinadas por un ecosistema híbrido analógico-digital, al tiempo que la comunicación se mantiene como escenario central reforzando hegemonías y articulando iniciativas contra-hegemónicas de resistencia y justicia ecosocial.

Este número se concibe por tanto desde un doble reto: (1) reflexionar sobre qué teorías y metodologías son las más pertinentes a la hora de investigar la estructura simbólica, material y algorítmica de los grandes medios y plataformas digitales; (2) vislumbrar marcos y culturas científicas que desvelen los desequilibrios del sistema e impulsen agendas transformadoras de trabajo, comunicación y comunalidad en red.

Líneas preferentes de investigación

  • Línea 1: ¿En qué medida los “viejos” métodos y marcos teóricos siguen siendo válidos en la actualidad o han perdido su vigencia para analizar la realidad comunicativa en relación con los retos sociales y ecológicos en un contexto marcado por la digitalización?
  • Línea 2: ¿Qué “nuevas” propuestas teóricas y metodológicas, surgidas para analizar el contexto digital, ofrecen una mejor respuesta a problemas históricos de la comunicación como la formación de la opinión pública o las prácticas de recepción y apropiación mediáticas?
  • Línea 3: ¿Cómo generar marcos teóricos y metodológicos orientados a la transferencia del conocimiento dentro de una actividad científica en la que predomina la evaluación del impacto y las métricas?
  • Línea 4: ¿Cómo innovar dentro del campo teórico y metodológico de la comunicación en un contexto marcado por las limitaciones presupuestarias y la precarización laboral?
  • Línea 5: ¿De qué forma influye esta realidad en la investigación en comunicación que se realiza desde los marcos alternativos al contexto universitario?

Más información en revistaeic.eu.

Miguel Túñez, novo catedrático de Xornalismo

O profesor Miguel Túñez López, investigador principal do grupo Novos Medios e ex decano da Facultade de Ciencias da Comunicación, vén de conseguir unha cátedra de Xornalismo no Departamento de Ciencias da Comunicación da Universidade de Santiago de Compostela, logo de anos acreditado. Túñez López, cunha dilatada traxectoria investigadora e docente, acadou, o pasado 10 de febreiro, a máxima nota dunha comisión integrada polos catedráticos Mercedes Caridad, Carmen Marta Lazo, Pastora Moreno, Xosé Soengas e Xosé López. Na sesión pública das probas da praza, convocada co perfil de Comunicación organizacional, estivo arroupado polos seus compañeiros de Novos Medios, por profesores e alumnos da Facultade de Ciencias da Comunicación e por un grupo de profesores doutros departamentos da Universidade de Santiago de Compostela.

Miguel Túñez López lidera o proxecto de investigación VALCOMM,  dirixe a cátedra de RTVE-USC sobre Medios de Servicio Público en Europa e ocupa a subdirección de Ciencias Sociais e Xurídicas na Escola de Doutoramento Internacional da USC.

Un estudo de Novos Medios analiza a desinformación nas redes arredor da morte de Samuel Luiz

O crime do mozo Samuel Luiz na Coruña na madrugada do 3 de xullo de 2021, logo dunha brutal malleira, tivo unha importante repercusión nos medios e na sociedade en xeral. A posibilidade de tratarse dun crime de odio, xunto á politización do caso, a intervención de diferentes actores e a notable polarización evolucionaron nun clima onde proliferou a desinformación. O caso, baixo segredo de sumario durante un mes, está pendente de xuízo con xurado popular.

Investigadores do grupo Novos Medios da Universidade de Santiago de Compostela publican un estudo que abordou tres perspectivas arredor do caso: a cobertura dos medios de comunicación, a conversa pública nas redes sociais e o papel dos fact-checkers.

O carácter local do incidente, que rapidamente tornou nun evento de repercusión xeral, motivou o inicio dunha investigación con espírito de comprender, explicar e responder a unha realidade próxima atravesada por un fenómeno global como a desinformación.

En primeiro lugar, analizáronse as noticias sobre o dramático evento e os avances da pesquisa durante o segredo de sumario nun medio local (La Voz de Galicia) e nun estatal (El País), reconstruíndo os encadres informativos. Nun segundo paso da investigación, abordouse a conversa en Twitter con algo máis de 750000 chíos analizados e visualizados en grafos, afondando nas principais comunidades e nas mensaxes máis difundidas para identificar as liñas discursivas e constatar a polarización, moi evidente cando hai unha posición político-ideolóxica. En terceiro lugar, estudouse o rol de verificadores como Maldita.es, Newtral, Verifica RTVE e AFP Factual, ademais de identificar e caracterizar as desordes informativas. Neste caso atopáronse evidencias de falso contexto, contido enganoso, falso e manipulado, así como a intervención de contramedios e medios partidistas.

O caso analizado exemplifica a complexa interrelación entre diferentes actores, nun contexto no que incluso os eventos máis tráxicos xeran marcos interpretativos da realidade nun clima polarizado. Nas redes sociais obsérvase un debate público dominado por actores non xornalísticos, como poden ser figuras políticas, a contorna da vítima ou colectivos vencellados. A desinformación, en diferentes graos, emerxe e tende á simplificación do discurso.

O artigo Misinformation on trial: Media coverage of a murder, public conversation and fact-checking [Desinformación a xuízo: cobertura mediática dun asasinato, conversa pública e verificación], publicado este mes na revista científica Journalism Practice, detalla a investigación realizada por Jorge Vázquez Herrero, María Cruz Negreira Rey e Xosé López García, profesores da Facultade de Ciencias da Comunicación da USC. A investigación enmárcase no proxecto europeo IBERIFIER, do cal a USC forma parte a través do grupo Novos Medios.

Intercambio de experiencias de grupos de investigación en Comunicación

O Grupo Novos Medios (GI-1641), no marco da súa liña de estreitar relacións cos grupos de investigación no campo da Comunicación Dixital, organiza o día 16 de febreiro, ás 18 horas, na sala de xuntas do Departamento da Facultade de Ciencias da Comunicación, unha reunión de traballo cos responsables do Grupo de Estudios sobre Periodismo y Comunicación (SEJ067), da Universidade de Málaga, Pedro Farias, Bernardo Gómez Calderón e Francisco Javier Paniagua. Á sesión están convocados todos os integrantes de Novos Medios.

O Grupo de Estudios sobre Periodismo y Comunicación está desenvolvendo diversas actuacións do plan de traballo do principal proxecto I+D+i que ten en marcha: El uso informativo de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: consumo incidental de noticias, condicionantes tecnológicos y credibilidad de los contenidos periodísticos.

Os profesores Alba Silva e Jorge Vázquez, acreditados para titulares de Xornalismo

A profesora Alba Silva Rodríguez e o profesor Jorge Vázquez Herrero, docentes do Departamento de Ciencias da Comunicación e investigadores do grupo Novos Medios, veñen de ser acreditados para profesores titulares de Xornalismo. Alba Silva é licenciada en Xornalismo pola Universidade de Santiago e doutora pola mesma universidade, mentres Jorge Vázquez graduouse en Comunicación Audiovisual pola Universidade da Coruña e doutorouse en Comunicación e Información Contemporánea pola Universidade de Santiago de Compostela.

Alba Silva Rodríguez, actual vicedecana da Facultade de Ciencias da Comunicación de Santiago, está especializada en Xornalismo dixital, Xornalismo móbil e Xornalismo multimedia. Pola súa parte, Jorge Vázquez, actual secretario da Facultade de Ciencias da Comunicación da Universidade de Santiago de Compostela, está especializado en Narrativas dixitais, Documentación informativa, Xornalismo dixital e Novos soportes e arquitectura da información xornalística. Os dous investigadores teñen unha brillante traxectoria académica e científica, con estadías de investigación en universidades de referencia e con publicación de artigos científicos nas principais revistas do campo da Comunicación.

Para máis información sobre a produción científica de Alba Silva Rodríguez, ten activo o seu perfil en Google Scholar e no Portal da Investigación da USC.

Para máis información sobre a produción científica de Jorge Vázquez Herrero, ten activo o seu perfil en Google Scholar e no Portal da Investigación da USC.